Recursos Humanos RRHH Press – El Índice de Miseria alcanzó en España el 26,4% en el primer trimestre de 2012, un 15,5% más que en el mismo periodo de 2007, según han informado la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT) y Analistas Financieros Internacionales (AFI).
El Índice de Miseria es la suma de las tasas de paro e inflación. Con ello se puede conocer el alcance de la crisis en función del deterioro de los niveles de vida de los ciudadanos. Tanto el crecimiento del desempleo como el de los precios provocan una caída de la renta disponible, por lo que la suma de ambos factores provoca un “efecto pobreza” que deprime el consumo y frena asimismo la actividad económica.
El incremento de 15,5 puntos porcentajes en cinco años se explica por el aumento de la tasa de paro, +15,97 puntos porcentuales desde el primer trimestre de 2007, ya que la inflación se ha reducido en 0,47 puntos porcentuales desde el primer trimestre de 2007.
En el último año, el Índice de Miseria se ha incrementado en 1,62 puntos porcentuales, de los cuales 3,15 puntos porcentuales corresponden al incremento del paro, frente a la caída de 1,53 puntos porcentuales que ha experimentado la inflación en el último año.
Andalucía, Extremadura y Canarias presentan los mayores Índices de Miseria
La diferencia entre los Índices de Miseria de unas regiones y otras es abrumadora. Así, Andalucía es la región española con un mayor Índice de Miseria, 34,8%. Le sigue Extremadura, con un Índice de Miseria del 33,8% y Canarias, 33,7%, todas ellas con valores superiores al 30%. También se encuentran por encima de la media nacional (26,4%) Baleares (29,8%), Comunidad Valenciana (29,3%), Castilla-La Mancha (29,2%) y Murcia (28,7%).
En el lado opuesto se encuentra País Vasco, con una tasa del 15,5%, casi 10 puntos porcentuales por debajo de la media nacional (26,4%), Navarra (18,6%), Cantabria y Aragón (ambas con 20,4%).
Según AFI-AGETT, las enormes diferencias que existen entre los Índices de Miseria de unas regiones y otras radica esencialmente en el deterioro del mercado de trabajo que padecen las comunidades con un mayor Índice de Miseria, ya que la inflación se mantiene más o menos estable en todas las comunidades autónomas.
Solo Aragón y Murcia mejoran su Índice de Miseria
Todas las regiones han visto incrementado su índice de Miseria en el último año, a excepción de Murcia (-1%) y Aragón (-0,8%).
Las comunidades en las que más se ha deteriorado este indicador son Extremadura (5,2%), Castilla-La Mancha (3,4%) y La Rioja (3,2%).
Los datos también ponen de manifiesto que la relación entre el Índice de Miseria y el patrón de gasto de las familias es muy estrecha. Tomando como referencia el caso de las ventas al por menor, la inmensa mayoría de las regiones que cuentan con mayores Índices de Miseria, mayor es la caída de las ventas minoristas (-4,86% para el total nacional). El caso más claro se observa en Andalucía, con un Índice de Miseria del 34,8%, y una caída en las ventas al por menor del 6,77%.
En el caso de País Vasco o Navarra, con Índices de Miseria inferiores a la media nacional, su caída en el consumo, -3,58% y -4,29%, respectivamente, también es menor que la media nacional.
España presenta el mayor Índice de Miseria de toda la UE-27
Según los últimos datos de Eurostat armonizados para el conjunto de los 27 países de la UE, España es, en el primer trimestre del año, el país con un mayor Índice de Miseria, 26,4%, tasa muy superior a la media comunitaria, que se sitúa en el 13,5%.
Le siguen Grecia (24,1%), Letonia (19,6%), Portugal (18,5%), Eslovaquia (18,4%) y Lituania (18,1%).
En el lado opuesto se encuentran países como Austria (7%), Holanda (8,2%), Malta (8,2%), Alemania (8,3%), Luxemburgo (8,5%) o Suecia (8,7%).
RRHHpress