Recursos Humanos RRHH Press - La mayoría de las lenguas europeas, incluyendo el catalán, el gallego y el vasco, se enfrentan a la extinción digital, según un reciente estudio realizado por expertos europeos en tecnologías lingüísticas puestote relieve por la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).
El estudio, que ha evaluado el apoyo tecnológico con el que cuentan 30 de las cerca de 80 lenguas europeas, ha sido realizado por META-NET, una red europea de excelencia que cuenta con 60 centros de investigación en 34 países. Este trabajo de investigación, elaborado por más de 200 expertos, se ha publicado en la serie de Libros Blancos META-NET (disponibles tanto online como en papel).
Investigadores del Centro de Tecnologías y Aplicaciones del Lenguaje y del Habla (TALP) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) y del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) han sido responsables de elaborar los Libros Blancos del catalán, el gallego y el vasco, siendo la primera vez que se analiza el apoyo tecnológico que tienen las tres lenguas, para conocer las posibilidades que tienen de sobrevivir en la era digital.
El estudio evalúa el soporte tecnológico para cada idioma en cuatro áreas diferentes: la traducción automática, la interacción con la voz, el análisis textual y la disponibilidad de recursos lingüísticos.
Varios idiomas, como el islandés, el letón, el lituano y el maltés, reciben la puntuación más baja en las cuatro áreas. En el otro extremo del espectro, y aunque no se considera que ninguna lengua goza de un soporte “excelente”, solo el inglés recibe "un buen soporte", seguido del español que, junto con el francés, el alemán, el neerlandés y el italiano cuentan con un "apoyo tecnológico moderado".
Por otro lado, el catalán y el euskera, junto a otras lenguas como el búlgaro, el griego, el húngaro y el polaco, presentan una situación de soporte “parcial”, lo cual los sitúa también en el conjunto de lenguas de alto riesgo.
En el caso del euskera y el gallego, el apoyo tecnológico es “débil o inexistente” en una área, la de la traducción automática. De hecho, 21 de los 30 idiomas analizados (o sea, el 70%) tienen al menos una de las áreas con esta cualificación y se encuentran en peligro de extinción digital.
Comparados con otras lenguas europeas, el catalán, el euskera y el gallego se sitúan a un nivel parecido al del danés, el griego, el húngaro o el sueco, unas lenguas que son idiomas oficiales de países de la Unión Europea.
Un apoyo desigual e insuficiente
La investigación muestra que hay diferencias importantes en el apoyo que tienen las diferentes lenguas europeas en el ámbito de las tecnologías del lenguaje. Algunas lenguas tienen una buena cobertura tanto en lo referente al software como a los recursos lingüísticos para ciertas aplicaciones, pero otros idiomas, especialmente los minoritarios, tienen graves deficiencias en ciertas áreas.
Según el profesor Hans Uszkoreit, coordinador de META-NET y co-editor del estudio, "los resultados de nuestro estudio son muy alarmantes. La mayoría de las lenguas europeas carecen de los recursos tecnológicos básicos y algunas están abandonadas casi por completo. En este sentido, hay que decir que muchas de nuestras lenguas no están todavía preparadas para el futuro".
Por su parte, Georg Rehm, el otro editor del estudio, añade que "existen grandes diferencias en el soporte tecnológico que reciben las distintas lenguas europeas. La brecha entre las lenguas 'grandes' y 'pequeñas' es cada vez mayor. Tenemos que asegurarnos de que todas las lenguas cuenten con las tecnologías básicas necesarias, de lo contrario estas lenguas están condenadas a la extinción digital".
RRHHpress