Recursos Humanos RRHH Press – La compañía japonesa líder en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) Fujitsu, el fabricante de circuitos integrados Intel y el Centro de Computación Científica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han unido sus fuerzas para potenciar las sinergias entre la industria, la universidad y la sociedad en el marco de las primeras jornadas de supercomputación ‘Investigadores, el reto de elegir equipos’, celebradas días atrás en la Facultad de Ciencias de la Universidad madrileña.
Según explica Fujitsu, el principal objetivo del evento fue el de transmitir a la comunidad científica de investigadores las últimas tendencias disruptivas en el campo de la investigación y proporcionar asesoramiento en el proceso de selección de los elementos tecnológicos más idóneos para desarrollar su trabajo.
En un escenario de dificultades económicas, como el que se vive a escala global, la multinacional japonesa, uno de los líderes mundiales en computación de alto rendimiento (HPC - High performance Computing), considera una prioridad aportar las mejores herramientas, las máximas facilidades y el mayor valor a la comunidad de investigadores de nuestro país.
Con este objetivo, Fujitsu puso de manifiesto su compromiso, no solo como proveedor de las tecnologías más innovadoras, sino como socio estratégico de la UAM, en trasladar su exitosa experiencia en el mundo de la Supercomputación y el Big Data a los alumnos de la UAM y a los científicos interesados en los cálculos de alto rendimiento.
La relación de Fujitsu con la UAM se consolidó el pasado mes de mayo con la adquisición de dos superordenadores del fabricante japonés equipados con procesadores Intel Xeon E5-2670 de última generación, con una capacidad de 27 teraflops, que fueron instalados en un renovado Centro de Computación Científica (CCC). Gracias a estos nuevos equipos, el CCC ya cuenta con más de 4000 cores dedicados exclusivamente al cálculo científico, lo que le posiciona como uno de los mejores centros de computación de España.
Ambos superordenadores están ayudando al desarrollo de la computación científica de la institución, ya que es una herramienta imprescindible para comprender y predecir la fenomenología de procesos, que ocurren en campos tan diversos como la Física, la Ciencia de Materiales y la Biología.
RRHHpress