Recursos Humanos RRHH Press – El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO), empresa pública adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha puesto hoy de manifiesto, en su último boletín de seguridad, que los fraudes se vuelven cada vez más sofisticados y complejos con el fin de dificultar su detección.
Algo que sucede con las falsas ofertas de empleo, que, según este organismo público, cada día son más complicadas de descubrir ya que mejoran sus estrategias de engaño.
En este sentido, el INTECO ha alertado de que, en los últimos fraudes detectados, para hacer más creíble la oferta, los ciberdelincuentes montan toda una página web con un diseño más que aceptable y con contenido aparentemente actualizado.
De esta manera, el usuario que intente contrastar si la oferta es real o no, se va a encontrar una página web supuestamente “seria”, donde se hace mención del supuesto puesto de trabajo.
La clave en esta modalidad de estafa está en saber cómo desenmascarar la web fraudulenta, ya que, en este caso, las recomendaciones de sospechar ante una cuenta de e-mail gratuito o errores en el uso del idioma no van a ayudar.
Para estos supuestos de fraude, el INTECO ha facilitado algunas pistas que pueden ayudar a sospechar:
- Comprobar qué información de contacto se proporciona. Se debe sospechar si el teléfono de contacto es un móvil, si la sede física está en un país extranjero y si, tras realizar una búsqueda por Internet, la dirección física que se especifica no existe o, de hacerlo, corresponde a otra empresa, servicio, etc.
- Si la empresa no tiene secciones como “Aviso legal”, “Condiciones del servicio” o “Política de privacidad” es un indicio claro de que la empresa no es “trigo limpio”.
- Se puede comprobar en qué fecha se registró la página web con servicios como whois.domaintools.com. Si la fecha de creación es reciente, es sospechoso. Pero aún lo es más si, por ejemplo, la empresa en la web tienes noticias supuestamente del año 2008 y resulta que la página web se creó en 2013.
- Si tras consultar el listado de empresas legalmente dadas de alta en el país, la empresa no está incluida, precaución.
Con estas pistas es posible, según el INTECO, evitar muchas de las falsas ofertas de trabajo que circulan por Internet; no obstante, la mejor recomendación es aplicar el sentido común y no hacer nada en Internet que en situaciones offline no se harían.
El INTECO concluye que, “si por norma general, sois cautelosos y no facilitáis vuestro DNI o número de Pasaporte a cualquiera porque sabéis que es una documentación privada y personal, ¿por qué enviarlo escaneado sin más por Internet? Si os parece raro que os den un puesto de trabajo en una empresa sin tener una entrevista personal ¿por qué en Internet no os lo parece? Hay que reflexionar y no volverse loco, es la mejor forma de evitar muchos de los peligros que circulan por Internet. En caso de duda, siempre podéis preguntar a conocidos y expertos para que os ayuden a esclarecer la situación”.
RRHHpress