imagen de la noticiaRecursos Humanos RRHH Press. El 3,5% de las personas ocupadas o que trabajaron el último año en España declaró haber tenido un accidente durante la jornada laboral o en trayectos hacia/desde el lugar de trabajo en los últimos doce meses, según datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a un módulo de la Encuesta de Población Activa (EPA), realizado por este organismo en colaboración con Eurostat.

Por sexo, el 3,9% de los hombres y el 3,0% de las mujeres de 16 o más años tuvieron accidentes durante la jornada laboral o en trayectos hacia o desde el lugar de trabajo.

Por edad, los mayores porcentajes de accidentes durante la jornada laboral o en trayectos se dieron en el grupo de 25-34 años en los hombres y en el de 45-54 años en las mujeres.

El porcentaje de personas ocupadas o que trabajaron el último año que tuvieron algún accidente se reduce, pasando del 3,5% al 2,8%, si se tienen en cuenta solo aquellas cuyo accidente les produjo lesiones. Por sexo, el 3,1% de los hombres tuvo algún accidente laboral con lesiones, frente al 2,4% de las mujeres.

El INE ha destacado que un 6,5% de los accidentes con lesión durante la jornada laboral fue de tráfico.

Por sector económico, el 65,0% de los accidentes en jornada laboral se produjo en el sector Servicios, el 17,6% en la Industria, el 9,3% en la Construcción y el 5,8% en la Agricultura.

Comparando esta distribución con la de los ocupados por sectores, se observa que la proporción de accidentes es superior al peso del sector en la Agricultura, en la Industria y en la Construcción, e inferior en el sector Servicios.

Según la situación profesional de las personas que tuvieron algún accidente con lesión durante la jornada laboral, el 71,3% eran asalariados del sector privado, el 11,8% trabajadores por cuenta propia y el 14,6% asalariados del sector público.

De ello se deduce que la proporción de accidentes en los asalariados del sector privado (73,0%) fue superior a su peso sobre el total de ocupados (65,0%), al contrario de lo que sucedió en el resto de situaciones.

La Comunidad Valenciana presentó el porcentaje más elevado de trabajadores que tuvieron accidentes durante la jornada laboral o en trayectos (4,7%), mientras que en Cataluña se registró el más bajo (2,7%).

Considerando el porcentaje de trabajadores que tuvo accidentes con lesiones durante la jornada laboral o en trayectos, el mayor correspondió a Principado de Asturias (4,1%) y el menor a La Rioja (2,0%).

Incorporación tras el accidente

El 18,5% de quienes sufrieron algún accidente con lesión durante la jornada laboral dejaron de trabajar por ese motivo y se reincorporaron entre cuatro y 13 días después del mismo, mientras que el 18,4% lo hizo entre uno y tres meses después. Un 18,2% no dejó de trabajar o se reincorporó el mismo día del accidente.

En el extremo opuesto, un 3,3% de los que sufrieron algún accidente con lesión durante la jornada laboral no esperaba volver a trabajar o su baja fue de entre seis y 12 meses.

Por sexo, el 21,2% de los hombres se reincorporó al trabajo entre uno y tres meses después del accidente. Por su parte, el 22,6% de las mujeres no dejó de trabajar o se reincorporó el mismo día del accidente.

Enfermedades

El 18,7% de las personas de 16 y más años ocupadas o que trabajaron anteriormente tuvo alguna enfermedad en los últimos 12 meses.

Por sexo, sufrieron alguna enfermedad el 17,5% de los hombres y el 20,0% de las mujeres.

Por edad, los porcentajes de personas que tuvieron alguna enfermedad se incrementan a medida que se avanza en el grupo de edad analizado. Así, se alcanzó el 29,0% en los hombres de 55 y más años y el 33,4% en las mujeres de ese mismo grupo de edad.

Del total de personas que sufrieron alguna enfermedad en el último año (6.377.400 trabajadores o personas con alguna experiencia profesional) el 21,9% manifestó haber sufrido una enfermedad provocada o agravada por el trabajo y el 3,7% dos o más.

Por su parte, el 69,4% de las personas sufrieron alguna enfermedad que no fue originada por el trabajo.

imagen de la noticiaTipo de enfermedad

Los principales tiposde enfermedad laboral (provocados o agravados por el trabajo en los últimos 12 meses) fueron los problemas óseos, articulares o musculares que afectan principalmente a la espalda (28,3%), al cuello, los hombros, los brazos o las manos (18,5%), y a las caderas, las piernas o los pies (16,2%). Por detrás se situaron las enfermedades ligadas al estrés, depresión o ansiedad (12,8%).

Para el 39,3% de las personas de 16 y más años que tuvieron alguna enfermedad laboral, ésta limitó “considerablemente” sus actividades cotidianas.

Tiempo de ausencia

Según el tiempo de ausencia del trabajo a causa de la enfermedad, el 40,3% se ausentó menos de un día o ninguno, el 19,6% entre nueve y 12 meses o no espera volver a trabajar y el 8,9% todavía no estaba trabajando pero esperaba volver a hacerlo.

Por su parte, un 2,6% estuvo ausente del trabajo entre tres y seis meses y un 1,5% entre seis y nueve meses.

Factores adversos a la salud física o mental

En el caso de los factores de riesgo para la salud física, un total de 10.181.200 ocupados manifestaron haber estado expuestos a algún tipo de factor adverso.

El riesgo de "adopción de posturas o realización de movimientos difíciles que formen parte del trabajo" es señalado como el factor con mayor efecto negativo por el 24,9% de las personas (en el caso de los hombres el porcentaje es del 19,2% y en el de las mujeres del 33,5%).

Por su parte, el "riesgo de accidentes" es apuntado por el 22,6% de los afectados (29,6% en los hombres y 12,2% en las mujeres).

Un total de 4.526.800 ocupados en el año 2013 declararon haber estado expuestos a factores adversos para su bienestar mental.

En el 84,8% de los casos el factor negativo más grave fue tener "presiones de tiempo o sobrecarga de trabajo" (85,2% hombres y 84,3% mujeres).

Por su parte, el 10,1% afirmó haber sufrido "violencia o amenaza de violencia" (458.900 personas). Este porcentaje se eleva hasta al 10,6% en el caso de los hombres.

Por último, un 5,1% de los ocupados que declara factores adversos para su bienestar mental afirmó que ha sufrido "acoso o intimidación" (229.700 personas). En el caso de las mujeres este porcentaje alcanzó el 6,1%.

RRHHpress

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.