Recursos Humanos RRHH Press. En la actualidad el inglés es la lengua internacional más usada en todo el mundo. Se considera la lengua global del momento, por el desarrollo de las nuevas tecnologías en ese idioma y por la influencia cultural que los países de habla inglesa han ido ejerciendo en el mundo a lo largo del último siglo.
Los países que han tomado el idioma inglés como idioma oficial nacional, aparte de Inglaterra y Estados Unidos, son más de 60. En Rusia y China cualquier ejecutivo de nivel alto habla bien el inglés. Además, y como ejemplo, la ONU tiene el inglés como lengua oficial.
Si admitimos que vivimos en un mundo y una economía globales, debemos aceptar que si queremos formar parte de ellos estamos obligados a integrarnos, y para ello el inglés es la lengua del mercado global y deberíamos dominarla. La capacidad para comunicarse de forma efectiva en inglés puede marcar la diferencia entre ganar posibilidades de negocio o perderlas, entre encontrar un trabajo o perderlo.
De hecho, las empresas que han implementado estrategias de internacionalización son las que mejor están soportando la actual situación económica. Sin embargo, muchas compañías españolas reconocen que encuentran barreras a la hora de comunicarse con sus clientes potenciales en el idioma inglés, que es realmente la lengua franca para los negocios internacionales, por su bajo dominio.
El uso de un idioma común es claro para que profesionales y empresas de todo el mundo puedan hacerse un hueco en el mercado internacional, y por ahora el llamado “inglés internacional” cumple esa función de ser un idioma de todos, sin estar ligado a una nacionalidad concreta.
Por todos estos motivos las empresas españolas valoran mucho hoy a un directivo con formación internacional y dominio de idiomas, pues, naturalmente, si quiere penetrar y mantenerse en un mercado global con una estrategia clara de internacionalizarse debe dominar el idioma. Algunos estudios apuntan que ahora se exige el inglés en el 75% de las ofertas de trabajo de mandos intermedios y directivos, cuando antes solo se decía que se valoraría.
Según empresas de selección de personal, hablar inglés incrementa un 44% las posibilidades del candidato. Y ya se exige en más del 20% de las ofertas laborales. En éstas, después de la experiencia, el inglés se ha convertido en el segundo requisito solicitado por las empresas, incluso por delante de la titulación académica.
Sin embargo, el último informe arrojado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) titulado 'Panorama de la educación 2014' (correspondiente al año académico 2011-12) desvela que, aunque los españoles son los alumnos con más horas de clase, son los alumnos con menos horas dedicadas a la Lengua Extranjera (10%).
En España, al igual que en otros países del sur de la Unión Europea, la oferta de títulos en inglés (sobre todo de grados) es aún muy baja, a pesar de que entidades como el British Council cifre en casi 100 los colegios británicos y hable de un buen número de universidades y escuelas de negocios que ofrecen titulaciones británicas. No nos engañemos, la enseñanza del inglés en la educación secundaria no ocupa más del 10% de las horas lectivas.
El asunto no es baladí. La implantación en 2010 del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), suscrito por 47 de países, el llamado Plan Bolonia, hizo que, a partir del curso 2009-2010, para graduarse el alumno debiera acreditar un determinado nivel (B1 según el Marco Común Europeo de las Lenguas, un nivel intermedio) en un segundo idioma. Puede ser el inglés, el francés, el italiano o el alemán, los idiomas de los que se pueden examinar los estudiantes en Selectividad.
Ante la creciente obligación por parte del Plan Bolonia y de la demanda del mercado, aún son pocas las universidades españolas que imparten grados bilingües o íntegramente en inglés.
Además de las británicas, solo la Universidad de Barcelona, Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona, y Complutense ofrecen algunos títulos bilingües. No obstante, las universidades británicas gozan de un gran prestigio, al igual que las norteamericanas, con respecto a las españolas. En Reino Unido y Norteamérica, el método científico viene aplicándose desde hace 200 años, mientras que en España claudicamos con la Inquisición y adoptamos el pensamiento anti científico (dogmático).
Escuelas de negocios internacionales en España, como ESEI, fundada en 1989, fue consciente desde un principio de la necesidad de aprender en un idioma internacional y con métodos pedagógicos realmente efectivos. Por ello, desde el inicio estuvo y está vinculada a universidades británicas, siguiendo la metodología del caso y prácticas empresariales.
Tanto la demanda del mercado como la oferta nos dan la razón. Los Masters de mayor prestigio de IESE, ESADE e IDE (Madrid) se imparten en inglés. Las multinacionales hace tiempo que empezaron a dar a los alumnos de escuelas británicas en España más valor por su formación global.
¿Por qué el estudio del inglés sigue siendo la asignatura pendiente del sistema educativo de nuestro país?
Jorge Estera Sanza. Licenciado en Ciencias por la Universidad de Barcelona, Doctorado en Neurotransmisores, exDirector de Osborne y Domecq y fundador de ESEI International Business School.