
En la mesa redonda participaron Alberto Pérez, Director General de la Fundación Altedia Creade, Orestes Wensell, Director Territorial de Creade, Teodoro Escorial, representante sindical de UGT, Enrique Saldaña, Vocal de Aedipe Centro y Emilio Cabanes, Director de RRHH de EOI.
Durante su intervención, Alberto Pérez señaló que “en la gestión del empleo en España, el mercado oculto supone el 75% de las ofertas de trabajo. En este sentido, los Servicios Públicos de Empleo gestionan una mínima parte de las ofertas de trabajo que se mueven en España.” Y añadió que “la gran mayoría de las ofertas no pasan por los Servicios Públicos de Empleo porque no están orientadas a la intermediación. La otra parte –de las ofertas- la constituyen las ETTs, y, por otro lado, las empresas de recolocación, empresas de selección, portales de empleo, Head Hunters…”. Asimismo, concluyó Pérez, “la colaboración y la ‘competencia’ entre el sector público y la iniciativa privada garantizarán una mejor gestión del empleo y un uso más adecuado de los recursos públicos”.
Por su parte, Orestes Wensell señaló que “se ha producido una modificación en las carreras profesionales; cada vez es más común un cambio de trabajo o de rotación en pocos años, y la gente no está preparada para ello”. Como curiosidad, Wensell manifestó que “los 100 puestos más demandados en la actualidad a nivel mundial no existían hace 10 años”. Para el directivo de Creade, “hay que tener una actitud positiva en el periodo de búsqueda de empleo, ya que tú eres el único responsable de la gestión de trayectoria profesional. Motivación, actitud personal y proactividad. Dominar estos tres elementos es la base del éxito”. Y terminó señalando que “entre un 50% y 75% de la obtención de puestos de trabajo es gracias al networking”.