Redacción. Más de 400 expertos en educación y formación, empresarios y profesionales de la comunicación se reúnen jueves y viernes, 10 y 11 de octubre, en el Museu de les Aigües d’Agbar, en Cornellà (Barcelona), en el marco del quinto Foro de la Alianza para la FP Dual, organizado por la Fundación Bertelsmann y Suez Spain, en colaboración con la Fundació BCN Formació Professional.
El congreso ha contado en su inauguración con Josep Bargalló, consejero de educación de la Generalitat de Cataluña, Francisco Belil, presidente de la Fundación Princesa de Girona y vicepresidente de la Fundación Bertelsmann, José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España, Mariano Carballo, director del Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL), Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball Nacional y vicepresidente de la CEOE, y Angel Simón, vicepresidente de Suez.
En las intervenciones inaugurales, los ponentes han reafirmado la necesidad de dar mayor difusión a los beneficios de la FP dual para empresas y aprendices. Los discursos han recordado la contribución de la FP dual a la activación del empleo juvenil, con un 70 % de inserción laboral, en un contexto en el que más de un 33 % de los menores de 25 años sigue desempleado -cifra muy elevada comparada con la media europea del 14%-.
Los participantes han coincidido en la necesidad de apoyar a las empresas que tienen más dificultades para implantar el modelo, especialmente las más pequeñas, y en difundir el funcionamiento de la FP dual para evitar que el desconocimiento sea una barrera de entrada.
Las empresas catalanas creen en la FP dual, pero alertan de las dificultades en su implementación
La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha presentado en este quinto Foro de la Alianza para la FP Dual el informe La FP Dual en Cataluña desde el punto de vista empresarial (2017-2018), elaborado por Anika Jansen, economista del German Economic Institute, y Pilar Pineda, directora del grupo EFI de la UAB.
La investigación ha sido promovida por la Generalitat de Cataluña y la Fundación Bertelsmann, en colaboración con el Consell General de Cambres de Catalunya, Foment del Treball Nacional y Pimec.
El estudio, en el que han participado más de 1.000 empresas catalanas, demuestra que la comunidad empresarial reconoce el gran potencial de la FP dual y ve el modelo como una inversión a largo plazo, una vía excelente para formar a futuros trabajadores cualificados.
En este sentido, un 75 % de las empresas encuestadas cree en el modelo de formación de aprendices en la propia compañía, y un 80 % destaca la oportunidad de formarles “a medida” para un puesto de trabajo.
Según la investigación, aproximadamente dos tercios de las empresas que ofrecen FP dual tiene intención de contratar al alumnado después de su periodo de formación, y el 76 % ven esta formación como una manera de conocer y observar a futuros trabajadores antes de contratarlos.
En cuanto a su implementación, a diferencia de lo que podría pensarse, el coste económico no aparece como una de las principales barreras.
La excesiva burocracia y la falta de tiempo para supervisar a los aprendices son los obstáculos más importantes a los que se enfrentan muchas empresas.
De todas ellas, las microempresas son las que tienen más dificultades si quieren participar en esta formación de manera estable. Así pues, los convenios de FP dual son más populares entre las medianas (12 %) y las grandes (14 %) empresas. Muchas de ellas afirman que una mejor formación de los tutores y una mayor cooperación entre empresas les ayudaría a impartir una FP dual de calidad.
Por último, el desconocimiento de la FP dual continúa siendo un gran impedimento para su consolidación: un 35 % de las empresas encuestadas dice no conocer suficientemente bien este modelo formativo.
El Foro también ha sido una oportunidad para conocer el modelo a nivel europeo y para mostrar casos de éxito de empresas, centros educativos e instituciones, junto con las experiencias de jóvenes aprendices.