Redacción. Los estudios superiores relacionados con agricultura, ganadería, silvicultura o veterinaria son los que tuvieron en 2018 un mayor índice de empleabilidad en Andalucía, con una tasa de ocupación del 76,91 %, según datos publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), organismo dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.
Tras los estudios relacionados con el medio ambiente, aquellos que tienen una mayor aceptación en el mercado laboral son los relacionados con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), con una tasa de ocupación del 70,01 %, los de Ciencias Naturales, Químicas, Físicas y Matemáticas, con un 68,92 %, las ingenierías técnicas (mecánica, industria, electrónica o construcción), con un 68,22 %, o las Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación, cuya tasa de ocupación alcanza el 66,11 %.
Por el contrario, aquellas personas que solo tienen una formación general y habilidades personales tuvieron la menor tasa de empleo, con un 35,66 % de ocupación.
En total, los datos del IECA revelan que la tasa de ocupación para aquellas personas que han cursado enseñanzas superiores es del 43,81 %, siendo mayor en el caso de los hombres (51,43 %) que en el de las mujeres (36,62 %).
No obstante, las mujeres que estudian alguna ingeniería técnica o de ciencias naturales, además de las que centran su formación en el ámbito educativo, tienen una mayor tasa de empleo que los hombres dentro de esas áreas.
Los datos facilitados por el IECA también revelan que en Andalucía, la mayoría de los trabajadores tenía jefe pero no tenía ningún subordinado, concretamente un 71,8 % del total de los encuestados.
Además, del total de ocupados, un 10,9 % era ocupado independiente (sin jefe ni subordinados), un 7,1 %, director de empresa pequeña, departamento o sucursal, un 5,9 % encargado, un 3,6 % mando intermedio y un 0,5 % era director de empresa grande o media.
Por sexos, el porcentaje de hombres ocupados independientes (sin jefes ni subordinados) superó en 4,3 puntos porcentuales al de mujeres.