Imagen de la noticia

Redacción. La oferta de empleo en España se ha incrementado un 15,8 % en 2018 respecto al año anterior, según se desprende de la 22ª edición del Informe Infoempleo Adecco: Oferta y demanda de empleo en España, que ha sido presentado esta mañana.

Este informe se elabora teniendo en cuenta las ofertas de empleo publicadas por las empresas en las páginas web de Infoempleo y Adecco, más de 8.700 encuestas a empresas y candidatos y un análisis cualitativo de los principales indicadores objetivos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. En total, se han analizado 383.960 ofertas de empleo en las que se ofrecían 1.197.407 puestos de trabajo.

Ese incremento de la oferta de empleo en el último año, del 15,8 % interanual, lo convierte en el crecimiento más fuerte de los últimos once años y el sexto año consecutivo de aumento.

Por comunidades autónomas, 2 de cada 4 ofertas se publican en la Comunidad de Madrid y en Cataluña. La siguiente autonomía con mayor porcentaje de ofertas es el País Vasco, con un 10,5 %. Sin embargo, mientras Madrid y Cataluña han aumentado su oferta de empleo en el último año, 0,6 y 2,3 puntos porcentuales, respectivamente, la comunidad vasca es la región en la que más se ha reducido, un 1,7 %.

El 55,8 % de las ofertas de empleo generadas en España pertenece a actividades que se agrupan en el sector servicios, un 0,6 % menos que hace un año. La industria registra el 26,9 % del total de ofertas (+0,4 %).

El macrosector TIC, por su parte, aglutina el 12,4 % (-0,4 %). La construcción vuelve a ganar peso en la oferta de empleo hasta situarse en el 3,9 % (+0,2 %). Por último, las actividades relacionadas con la agricultura, la pesca y la minería concentran el 1 % de las ofertas (+0,3 %).

En cuanto a ramas de actividad, hostelería y turismo siguen siendo el motor del empleo en España, con el 13,2 % de las vacantes, tras crecer su oferta 1,6 puntos porcentuales en el último año. Es en zonas como Canarias (32 %) y Baleares (22 %) donde mayor peso tiene esta rama.

Por áreas funcionales, tras diez años de altibajos, la función productiva alcanza la primera posición del ranking al generar el 35 % de la oferta durante 2018.

El buen comportamiento del área, que gana un 4,5 % en tan solo un año, deriva del crecimiento de la función productiva propiamente dicha (17,5 % de la oferta total) y, especialmente, de las actividades empresariales relacionas con la compra, logística y distribución de bienes (13,6 %), que viven una verdadera explosión gracias al auge del comercio electrónico.

Algunos de los perfiles que más demandan tienen son el director comercial (categoría directiva), el jefe de proyectos IT (mandos intermedios), el técnico de mantenimiento (técnicos) y perfiles comerciales (categoría de empleados).

Los titulados universitarios siguen siendo muy demandados por las empresas en sus ofertas de empleo, aunque sufren una pérdida de dos puntos porcentuales respecto al ejercicio anterior, pasando de un 40,5 % al 38,5 % actual (46,9% si se tiene en cuenta la oferta de empleo cualificado únicamente).

Sin embargo, la formación profesional ha registrado un importante incremento que la sitúa por encima de la formación universitaria, incluyendo la formación de grado medio y superior. Un 42,4 % de las ofertas requiere esta especialización.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.