Redacción. El 37,4 % de los contratos de trabajo indefinidos formalizados en España durante el primer semestre del año provenían de uno de duración determinada.
Así lo pone de relieve un análisis realizado por la compañía de Recursos Humanos, Randstad, de datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) correspondientes a los primeros semestres de 2008 a 2019.
La tasa registrada en 2019 es la más elevada de los últimos siete años y supone cinco ejercicios de crecimiento consecutivo. La cifra más alta se registró en 2011, cuando el 42,2 % de los contratos indefinidos procedían de una conversión. Esta tasa refleja que más de un tercio de los contratos indefinidos que se firman en España provienen de la conversión de un contrato de duración determinada.
En términos absolutos, los contratos temporales convertidos a indefinidos se han reducido por primera vez desde 2013 a pesar de registrar la tercera cifra más elevada de la serie histórica. En concreto, durante los seis primeros meses de 2019, un total de 397.702 contratos de duración determinada se han convertido en indefinidos.
Analizando la serie histórica, Randstad destaca que, tras registrar la cifra más elevada en 2008 (432.772), este tipo de contratos descendió durante cinco ejercicios consecutivos, a excepción de un leve repunte en 2010 (+8,2 %), hasta registrar la cifra más baja en 2013 (197.769).
Desde ese año, los contratos de duración determinada convertidos a indefinidos aumentaron durante los siguientes cinco años, hasta alcanzar los 407.986 en 2018. En este momento, las contrataciones se redujeron en un 2,5 %, hasta las 397.702 actuales.
En términos absolutos, el sector servicios es en el que más conversiones se realizan, con 294.286 contratos temporales convertidos a indefinidos. A continuación se sitúan industria (56.622), construcción (35.546) y agricultura (11.248).
El sector de la construcción es el único en el que los contratos convertidos en indefinidos han crecido con respecto al año anterior, un 12,6 %. Le siguen los sectores de servicios, con una caída del 2,9 %, agricultura, con el 3,9 %, e industria, con el descenso más acusado, un 8 %.
El estudio destaca que uno de cada dos (50,4 %) contratos indefinidos del sector industrial procede de uno de duración determinada. A continuación se encuentra la construcción (47,8 %), servicios (35,3 %) y agricultura (22,3 %).
Cataluña y Comunidad Valenciana, únicas regiones que crecen
Todas las comunidades autónomas han visto caer el volumen de contratos convertidos a indefinidos, con excepción de Cataluña, que experimentó un crecimiento del 3 %, y Comunidad Valenciana, con un 2,5 %.
En cuanto al peso respecto del total de indefinidos, Andalucía, con el 48,4 %, la Comunidad Valenciana y Canarias, ambas con el 46,6 %, son las regiones en las que los contratos convertidos tienen mayor peso.