A través del análisis, el estudio y el debate independiente, el Observatorio pretende dar respuesta a aspectos clave en el mercado tecnológico español, tales como la escasez de profesionales cualificados, la disminución del número de matriculados en las carreras ligadas a la profesión informática y las carencias existentes frente a las demandas del mercado.
Para Luis Miguel Rosa Nieto, responsable de la Fundación EXIN en España, “las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son un factor clave para facilitar el crecimiento económico y el desarrollo del tejido industrial y productivo de España, por eso la disponibilidad del Capital Humano adecuado en el sector TIC tiene un impacto directo en las pautas de desarrollo del negocio y en la viabilidad económica de las organizaciones”. Además, el representante de EXIN señala que “el Observatorio nace para que la industria TIC española alcance los primeros puestos europeos en eficiencia y productividad”.
Luis Fernández, miembro de la Junta Directiva General de ATI, cree que “en España la información sobre el panorama profesional en las TICs ha estado siempre muy dispersa y no ha contado con suficientes informes verdaderamente representativos de la situación en todos sus aspectos y sectores de actuación” y asegura que “el observatorio que presentamos se va a convertir en el referente nacional para la información que afecta al elemento clave para el avance tecnológico: Los profesionales TIC”.
Carlos Cabezón, Director de Adecco IT, asegura que “esta iniciativa está abierta a todos los grupos de interés en torno a la cualificación, desarrollo y empleo del Capital Humano en el Sector TIC. Es objetivo prioritario del Observatorio estar abierto a integrar entre sus miembros a las entidades, organizaciones, asociaciones o profesionales individuales con interés en el análisis y mejora del estado del Capital Humano en las TIC”.
El Observatorio pretende contribuir a la mejora del capital humano, para que las TIC españolas puedan alcanzar los primeros puestos europeos en eficiencia y productividad. Para ello se volcará, asimismo, en el desarrollo de acciones de formación y certificación.
Ejes de actuación del Observatorio
Los tres ejes de Investigación, Propuesta, Ejecución y Transformación del Capital Humano en las TIC en los que se concentra la labor del Observatorio, son:
- Competitividad. Conducir a la industria tecnológica española hasta una posición que le permita afrontar con liderazgo el competitivo mercado europeo y mundial, como proveedora de productos y servicios TIC.
- Eficiencia. Fomentar la productividad y la eficiencia en las empresas y departamentos TIC, mediante la adecuación de los profesionales y de sus capacidades a la labor que deben desempeñar, garantizando la aplicación de las habilidades necesarias en el momento y lugar adecuado.
- Empleabilidad. Propiciar el óptimo acceso al mercado laboral y una proyección de carrera profesional a los profesionales existentes, a través del conocimiento de las necesidades de Capital Humano de la Industria TIC, la descripción de los mismos en los diferentes perfiles y puestos, y la adaptación de los itinerarios de formación y de prácticas profesionales a las necesidades detectadas.
Catalizador y centro de referencia
La vocación del Observatorio es convertirse en el centro de referencia para analizar las necesidades y oportunidades del mercado en el ámbito del Capital Humano y dar respuesta a las mismos, planteando y promoviendo soluciones conjuntas y consensuadas entre los diferentes actores que se aglutinen en el Observatorio: Empresa, Administración, Universidad, Profesionales y Asociaciones del sector, siendo una iniciativa abierta a todos los grupos de interés en torno a la cualificación, desarrollo y empleo del Capital Humano en el Sector TIC.
Se pretende cubrir, entre otros, los siguientes aspectos clave en el mercado español:
- Perfil y habilidades del profesional TIC del futuro.
- España como centro de externalización cercana ("nearshoring") para el mercado europeo.
- "Soft Skills" y adecuación de la formación reglada y no reglada a las demandas de conocimientos y habilidades buscadas por la industria.
- Tendencia en el número de matriculados en las especialidades relacionadas.
- Disponibilidad de determinados perfiles profesionales específicos frente a una creciente demanda ("skills shortage").
¿Quien forma parte del Observatorio?
Es objetivo prioritario del Observatorio estar abierto a integrar entre sus miembros a las entidades, organizaciones, asociaciones o profesionales individuales con interés en el análisis y mejora del estado del Capital Humano en las TIC.
Las actividades del Observatorio serán propuestas por y debatidas entre todos los asociados. Su priorización será realizada por el Comité Asesor, formado por los responsables de los diferentes organismos y entidades públicas y privadas que participen en el Observatorio.
I Estudio CIO 360º
Una de las actividades que tendrá continuidad en el Observatorio será la generación de Estudios e Informes sobre la situación actual y la visión a futuro de los diferentes perfiles y puestos profesionales TIC. En este sentido, la influencia decisiva del Director de los Sistemas de Información (CIO) en el desarrollo de la profesión informática y de las TIC ha motivado su elección para el primer estudio del observatorio.
Bajo el nombre de “CIO 360º: Estudio de las Habilidades del CIO”, dicho informe analiza la posición del CIO y las habilidades asociadas a él con una visión global y desde todas las perspectivas: trabajadores de las empresas o departamentos clientes, CEOs y responsables de las distintas áreas de negocio, empleados de las áreas de tecnología y colaboradores / proveedores de equipos y servicios TIC.
El resultado de este Estudio es la obtención del perfil del CIO y el conocimiento que los profesionales del sector tienen acerca de las características más valoradas y más o menos presentes en el conjunto de los CIOs en España.
El Perfil del CIO ideal
Si nos centramos en el perfil del CIO ideal, el estudio señala que prima más el que tenga experiencia (37,48%) que la titulación del CIO, siendo las titulaciones las opciones menos valoradas, y las menos tenidas en cuenta a la hora de contratar.
En general, las habilidades consideradas imprescindibles son la gestión de personas (73 %), la toma de decisiones (64 %) y el liderazgo (57 %). También son cualidades importantes las relacionadas con las habilidades interpersonales (68 %), la capacidad de dirección (49 %) y las habilidades personales (49 %).
En cualquier caso, los aspectos imprescindibles que un directivo TIC tiene en cuenta en un CIO son tanto la gestión de personal como la toma de decisiones, en cambio para un directivo “no TIC” lo imprescindible sería las habilidades personales y la gestión de personas.
Carencia de los CIOs actuales
Según los resultados del estudio, en la actualidad una parte importante de los CIOs carecen en gran medida de los atributos destacados para el CIO ideal. Las capacidades en las que los encuestados han detectado mayores deficiencias han sido la capacidad de gestionar personas (que un 61% de los encuestados evalúa como deficiente), en la capacidad de liderazgo (que un 52% evalúa como deficiente) y en la orientación al cliente (que es deficiente para un 53% de los encuestados). Las capacidades mejor valoradas en los CIOs por otro lado han sido las habilidades personales y la capacidad de toma de decisiones.
En cuanto a las posibles causas de esta falta de habilidades, existe igualdad de opiniones, y es que falta formación tanto a nivel de dirección como en las habilidades técnicas.
Por último, el informe apunta que algunas de las propuestas que se evalúan como medidas a tomar para mejorar la carencia de habilidades CIO en las tecnologías de la información pasan por mejorar el crecimiento profesional en las propias empresas y por crear políticas de coaching, para favorecer el desarrollo profesional de destrezas más especificas.