
¿Cuál es el nivel medio del trabajador español en idiomas en comparación con el resto de profesionales de la UE?
En España, el nivel más común es el eterno intermedio o B1, acompañado normalmente por una carencia en el área de expresión oral, algo que fuera de España no suele estar tan acusado, ya que dedican más tiempo a la práctica del idioma. Fuera de España el nivel alto o avanzado es más común.
¿Qué diferencia salarial porcentual estiman que puede existir entre dos trabajadores de similar experiencia y cualificación profesional de los que uno habla inglés –u otros idiomas- y el otro no tiene más que conocimientos básicos?
No sabría expresar el porcentaje de diferencia en salario, pero seguro que la hay. Además de la diferencia económica, igual o más importante es la posibilidad de promocionar cuando conoces bien un idioma, o el poder optar a un trabajo mejor, ya que el idioma puede marcar la diferencia entre dos aspirantes de similares aptitudes, a un mismo puesto.
¿Tienen estudios sobre qué porcentaje o volumen de la oferta de empleo actual requiere dominio del inglés?
Todos los puestos en áreas de servicios van a requerir el idioma. Aunque la necesidad no sea real o inmediata en ese puesto de trabajo, es mejor que el trabajador “llegue con el inglés puesto” para que no haya que formarle en la empresa y también ante una posible internalización del puesto o la empresa en sí.
Según sus estudios, ¿qué perfiles profesionales son los que más necesitan en la actualidad dominar la lengua inglesa? ¿Y a medio y largo plazo?
En general, las áreas que más demandan inglés son la financiera, la de marketing y la de ventas.
¿Qué nivel de inglés es el mínimo requerido en la empresa española para acceder con garantías a un puesto de trabajo o superar sin dificultades un proceso de selección?
Creo que al menos se debe tener un B2 para poder estar más o menos cómodo en el puesto de trabajo, aunque siempre hay que intentar llegar a dominarlo para que el idioma no sea ningún hándicap a la hora de desempeñar la labor profesional.
¿Hay alguna herramienta sencilla, rápida y fiable para evaluar fielmente el nivel de inglés hablado y escrito de un profesional?
Si se refiere a evaluar a un profesional durante una entrevista de trabajo, nos encontramos con un problema bastante generalizado, y es que el entrevistador no tenga el nivel suficiente como para valorar si la persona entrevistada es apta o no para un puesto en concreto, y en este caso la evaluación oral suele fallar. Sin embargo, hay otro tipo de fórmulas escritas con preguntas/respuestas que sí pueden dar una idea general del nivel de inglés del entrevistado.
Para alguien que ya domine el inglés, en caso de querer aprender otra lengua, ¿qué otro idioma le recomendarían que estudiara?
Supongo que el chino sería el apropiado.
¿El idioma se estudia o se practica?
Pues el idioma sobre todo se practica, y más en el caso de querer dominarlo; pero es necesario esfuerzo personal y estudio como base y también para reforzarlo, sobre todo cuando se aprende a cierta edad y como segunda lengua.
Jornadas laborales interminables, conciliación vida profesional y familiar, desembolso económico… son conceptos aparentemente reñidos con el estudio de un idioma. ¿Es posible aprender un idioma sin que nos afecte al bolsillo, a nuestro tiempo de ocio o a nuestra salud psíquica?
La primera premisa y más importante es que exista una motivación para aprender el idioma: sea por una apuesta personal, por una necesidad profesional, por un interés por conocer otras culturas, etc. Cualquier motivación es válida para dar el primer paso. Toda formación implica una dedicación y un gasto, no hay duda, los programas de inmersión son una fórmula muy fiable y permiten en poco tiempo alcanzar soltura con el idioma, y se puede considerar una inversión rentable a corto plazo. Pero también hay fórmulas muy variadas que pueden resultar económicas, desde ver películas en versión original, leer libros en inglés, organizar las vacaciones fuera de nuestras fronteras, hacer un Executive Master online, o, incluso, practicar en tu propia casa y con tu familia.
¿Invierte lo suficiente la empresa española en formación en inglés –o en otros idiomas- de sus empleados?
Antes de la crisis las empresas eran las primeras interesadas en la formación de su capital humano, e invertían en formación en general y en formación de idiomas, en particular. Actualmente ese interés sigue latente, pero la situación ha cambiado, y es el propio profesional quién siente esa necesidad de formarse y es quien toma la iniciativa, con o sin el apoyo económico de la empresa.
Por último, ¿el departamento de Recursos humanos domina el inglés?
El departamento de RRHH necesita claramente un empuje en el dominio del inglés. Suele tener un nivel bajo.
Julia Palomino, Directora del Máster en Inglés Profesional de Pueblo Inglés-More than English