Redacción. La tasa de absentismo alcanzó en 2020 en España el 7,1 %, un 1,6 % más que en el año anterior, según pone de relieve Adecco Group Institute, centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, que ha publicado, por décimo año consecutivo, el Informe Adecco sobre Empresa saludable y gestión del Absentismo.
Según destacan desde el centro de estudios, en 2019 la tasa de absentismo alcanzó al 5,5 % en España, lo que supuso el dato más elevado de los últimos 20 años.
Sin embargo, la pandemia de covid-19 disparó esta tasa hasta el 6,3 % en el primer trimestre del 2020 y hasta el 8,9 % en el segundo, alcanzándose en el global del año el señalado 7,1 %, un nuevo máximo histórico.
Utilizando datos oficiales sobre horas pactadas y horas no trabajadas por incapacidad temporal y otras causas, Adecco Group Institute estima que la pérdida total de horas laborables en 2020 llegó a casi 1.700 millones, frente a los 1.460 millones de 2019, equivalente a que 937.000 asalariados no trabajaran en todo el año.
El centro de estudios señala que, considerando el coste medio de cada hora de trabajo, esos millones de horas no trabajadas pueden traducirse en un coste bruto para el conjunto de la economía española de 36.900 millones de euros en 2020, el 3,3 % del Producto Interior Bruto (PIB).
Once autonomías registraron en 2020 su mayor tasa de absentismo desde 2000: Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Comunidad de Madrid y Navarra.
La mayor tasa de absentismo correspondió, una vez más, pese a haberla reducido, al País Vasco, con un 9 %, seguido de Canarias (7,8 %) y Baleares (7,7 %).