Redacción. Miríadax, primera plataforma iberoamericana de Massive Open Online Courses (MOOC) en habla no inglesa del mundo, impulsada por Telefónica Educación Digital, ha anunciado el lanzamiento del primer itinerario formativo online en tecnología desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Este programa permite al alumno convertirse en uno de los perfiles profesionales más demandados en la actualidad al controlar todas las etapas de creación y desarrollo de un producto digital: desde la interfaz con el usuario hasta el diseño técnico, la estructura y la funcionalidad detrás de cada producto.
El alumno, además de obtener la certificación en Desarrollo Web Fullstack con JavaScript y Node.js, dispondrá de 9 créditos ECTS, que podrá convalidar si desea continuar con su formación académica en la Universidad Politécnica de Madrid.
El itinerario consta de cuatro cursos, incluyendo uno de los más populares en la historia de Miríadax: Desarrollo fronted con HTML, CSS y Javascript, Gestión de proyectos software con GIT y GITHUB, Desarrollo backend con Node.js, Express y bases de datos, y, por último, Desarrollo de un proyecto Fullstack con Javascript.
“Este itinerario capacita en las últimas tecnologías de diseño de aplicaciones para Internet, tan necesarias para la transformación digital de nuestra sociedad. Estamos muy orgullosos de poder ofrecer estos conocimientos de gran demanda profesional a cualquier persona en el mundo, a través de Miríadax”, señala Juan Quemada, coordinador académico de la UPM.
Por su parte, Rosalía O’Donnell, CEO de Telefónica Educación Digital, asegura que “poder ofrecer, de la mano de la Universidad Politécnica de Madrid, el primer itinerario en tecnología en español que facilita el reskilling y el upskilling a los profesionales como palanca de cambio en este nuevo contexto digital, es un gran orgullo”.
Con este itinerario, la UPM se suma al modelo europeo de microcredenciales impulsado por el European MOOC Consortium (EMC), formado por Miríadax, FutureLearn, France Université Numérique (FUN), OpenupEd y EduOpen, quien presentó la propuesta de un Marco Común de definición de Microcréditos.
El EMC trabaja para sentar las bases de una nueva credencial internacional que satisfaga las necesidades de los estudiantes de aprendizaje permanente (life long learning) a nivel mundial y se reconozcan como créditos universitarios académicos.
Para garantizar que los cursos con microcréditos se construyan con altos estándares de calidad, el EMC considera que los cursos deben desarrollarse dentro del marco nacional de cualificaciones de la universidad y, en Europa, en línea con el Marco Europeo de Cualificaciones (EQF), cuyo objetivo es hacer que las calificaciones sean más legibles y comprensibles en diferentes países y sistemas.