El covid-19 destruirá hasta 42.000 puestos de trabajo en el ecosistema deportivo español

Redacción. La industria deportiva contribuyó a generar en 2018 una actividad económica de 39.117 millones de euros, lo que equivale al 3,3 % del Producto Interior Bruto (PIB) nacional.

Así lo pone de relieve el informe Termómetro del Ecosistema del Deporte en España, elaborado por PwC y la Fundación España Activa, según el cual, en términos de empleo, gracias a la industria del deporte se generaron en España casi 414.000 puestos de trabajo, lo que equivale al 2,1 % de la población ocupada en el país.

Según el estudio, para cuya elaboración se han utilizado datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el deporte es una palanca generadora de industria y riqueza a través de múltiples actividades y agentes que constituyen el denominado ecosistema deportivo.

En este ecosistema se identifican tres industrias interrelacionadas: la del deporte profesional, definida por el carácter competitivo de la misma, la de los servicios del deporte, que atiende las necesidades del ciudadano interesado por la práctica y/o del deportista no federado, y la de las nuevas industrias del deporte, que incorpora el desarrollo tecnológico y la innovación.

Sector intensivo en empleo

Además de su importancia económica y social en términos absolutos, la industria deportiva destaca por ser un sector intensivo en puestos de trabajo.

Por cada millón de euros que la industria factura en España, genera 12,4 empleos absolutos, un 30 % más que la media nacional.

Entre los sectores de la industria más intensivos en empleo destaca el sector de los gimnasios, con 42 empleos por cada millón de euros facturado, y las instalaciones deportivas, con 23 empleos.

En cuanto a su impacto indirecto, la industria deportiva contribuyó a generar 16.432 millones de euros, y, mediante los impactos inducidos, un total de 6.917 millones de euros.

El efecto multiplicador de la industria deportiva en la actividad económica de España es de 1,5 euros, es decir, por cada euro facturado por la industria del deporte en España se generan 1,5 euros de ingresos adicionales en el resto de la economía.

Efectos tractores

El informe destaca que, además de los impactos indirectos e inducidos, alrededor de la industria deportiva se generan una serie de efectos tractores sobre la actividad económica de otros sectores que, de no ser por el deporte, no existirían.

Entre los sectores potencialmente más beneficiados por este impacto tractor destacan el turismo, la hostelería y la restauración, los medios de comunicación y la publicidad, los videojuegos y los juegos y apuestas deportivas.

Hasta 42.000 empleos menos por el covid-19

Al igual que en otros muchos sectores de la economía, el covid-19 ha impactado muy negativamente sobre la industria del deporte.

Se estima que los agentes de su ecosistema en España sufran unas pérdidas del 38.5 % de su cifra de negocio en el ejercicio 2020, lo que implicaría una reducción de entre 31.000 y 42.000 puestos de trabajo.

Además, el informe destaca cómo la inactividad física constituye ya uno de los factores de riesgo de muerte prematura más importante. El deporte es un instrumento clave de promoción y prevención de la salud, de ahorro en costes sociosanitarios, de activación social y económica, y de contribución efectiva al desarrollo sostenible.

De hecho, en España el gasto anual previsto derivado de la inactividad física para el 2020 ascendía a más de 1.800 millones de euros. Pues bien, como consecuencia de la reducción estimada de practicantes activos de deporte a causa del coronavirus, un descenso estimado del 14,1 %, estos gastos anuales derivados de la inactividad física en 2020 se incrementarán en 508 millones de euros, hasta alcanzar un total de 2.312 millones.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.