Las ETT podrían sacar a más de un millón de personas de la pobreza en España si tuvieran más presencia

Redacción. Ampliar la presencia de empresas de trabajo temporal (ETT) en España tendría un impacto directo en la reducción de la pobreza y en la disminución de la desigualdad, así como en la generación de equidad de género y educación de calidad.

Así lo pone de relieve un estudio realizado por Randstad, empresa de servicios de Recursos Humanos, en el que se evaluó la relación entre la tasa de penetración de las ETT en España y el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Según Randstad, las ETT en España tienen una presencia en el mercado del 0,7 %, cinco décimas menos que la media europea, que se sitúa en el 1,2 %. El informe, titulado El papel de las agencias de empleo en la mejora de la sociedad europea’, asegura que aumentar esa cifra en un punto vendría acompañado de una reducción en las tasas de pobreza de 2,9 %, lo que equivaldría, solo en España, a sacar a 1,3 millones de personas de una situación de riesgo de pobreza o exclusión social.

Este alivio de la pobreza, catalogado como el primero de los ODS, es consecuencia de que facilitar el acceso al mercado de trabajo es la forma más efectiva para reducir el riesgo de pobreza.

Así mismo, la compañía señala que el aumento de la penetración de las agencias de empleo permitiría una reducción de siete décimas en la diferencia de los ingresos entre la población más rica y la más pobre -de 5,77 a 5,07-, mientras que el Coeficiente de Gini se situaría por debajo del 30 %.

En lo que se refiere al quinto objetivo, el de la igualdad de género, el estudio asegura que una mayor penetración de las agencias de empleo haría posible incrementar el empleo femenino en 443.00 mujeres en diez años, así como aumentar en un 8 % el número de mujeres en puestos de alta dirección.

El estudio detecta una clara correlación positiva entre la mayor participación en el mercado laboral de las agencias de empleo y el crecimiento del empleo femenino en los países de la zona euro.

Según Randstad, ese aumento de un punto en la penetración de las ETT permitiría que 483.000 jóvenes lograran un empleo, que 66.000 jóvenes abandonen el desempleo y 89.000 personas de más de 55 años dejen de estar en paro, lo cual contribuye en el octavo objetivo: trabajo decente y crecimiento económico.

¿Qué se requiere para ampliar la penetración de las ETT en España?

Randstad apunta que España tiene la posibilidad de dar pasos concretos para favorecer la competitividad en el sector de las ETT, de tal forma que estas compañías puedan desempeñar de una manera aún más eficiente su labor de colocación de talento en el mercado laboral.

En este sentido, por ejemplo, la reforma laboral ha abierto la posibilidad de que las agencias de empleo optimicen el uso de la contratación fija discontinua para proveer de eficiencia y flexibilidad en la vinculación laboral a sectores cuya dinámica es estacional, como es el caso del turismo y el comercio.

Otra medida apuntada por Randstad para lograr una mayor penetración de las ETT en el mercado de trabajo español es la reducción de las limitaciones al sector en los convenios colectivos, los cuales, en muchas ocasiones, dificultan a diversos sectores ampliar su productividad.

La compañía de Recursos Humanos también señala la necesidad de eliminar las restricciones a la actividad relacionadas con trabajos de alto riesgo -que hoy en día no lo son-, y garantizar la igualdad para todas las empresas en la aplicación de las tarifas de cotización relacionadas con la siniestralidad laboral.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.