La construcción generará 160.000 oportunidades de empleo para FP hasta 2030 mientras cae el número de alumnos

Redacción. Las previsiones de empleo en construcción para el alumnado de formación profesional de grado medio y superior superan los 160.000 puestos de trabajo en el sector en España hasta el año 2030, según se desprende el último informe del Observatorio Industrial de la Construcción, de la Fundación Laboral de la Construcción, titulado ‘La Formación Profesional en Edificación y Obra Civil’.

Esa previsión de empleo contrasta con la paulatina caída de matriculados en ciclos de grado propios de la construcción, concretamente los relacionados con la familia de Edificación y Obra Civil (EOC), que en los últimos 15 años ha caído un 45,6 %.

Según el informe, la oportunidad de empleo para titulados de grado medio de formación profesional es mayor que en el resto de los sectores para el periodo de 2023-2030, cuando habrá 90.352 puestos de trabajo en el sector, lo que representa un 9,9 % del total del conjunto de la economía.

En cuanto a las oportunidades de empleo para titulados de grado superior, en los próximos siete años se alcanzarán las 72.432 oportunidades laborales, que suponen un 5,9 % de las que se producirán en el conjunto del mercado laboral español.

A pesar de las buenas perspectivas de futuro y de las oportunidades laborales reales, el estudio, que cita datos del Observatorio de la Formación Profesional en España, alerta de que, si bien "la preferencia hacia los estudios de formación profesional en España es cada vez mayor", en lo que respecta a la evolución del alumnado matriculado en la familia profesional de Edificación y Obra Civil, "presenta una tendencia inversa": la formación profesional correspondiente a construcción va perdiendo alumnado año tras año, concretamente un 45,6 % menos desde el curso 2007-2008 hasta 2021-2022, alcanzando el mínimo histórico de la serie en el curso 2018-2019.

De tal forma, si durante el curso 2007-2008 se registraron 11.492 alumnos matriculados en formación profesional en Edificación y Obra Civil, un 2,5 % sobre el total de la FP en España, en el curso más reciente, correspondiente a 2021-2022, esta cifra cayó a los 6.256 alumnos matriculados en EOC, lo que representa un escaso 0,6 % del total del alumnado matriculado en FP.

Además, en cuanto al número de alumnos que finalizan estos ciclos, tomando como referencia el curso 2020-2021 -último ejercicio del que existen datos publicados-, solamente 1.678 personas concluyeron su formación, lo que supone "una cifra totalmente insuficiente para abastecer las necesidades del mercado laboral" de la construcción.

Oportunidades por reemplazo

Según explica el Observatorio Industrial de la Construcción, que recoge datos del Observatorio de la Formación Profesional en España, se prevé que serán más de 700.000 las oportunidades de empleo en construcción a lo largo de esta década, lo que supone un 8,4 % de las oportunidades totales que se generarán en España en todos los sectores.

Mayoritariamente, estas oportunidades se producirán por reemplazo, es decir, puestos de trabajo que necesitarán ser cubiertos debido a jubilaciones de la población ocupada.

"La nueva industria de la construcción demanda personas trabajadoras con cualificación, que preserven la continuidad de los oficios y desarrollen competencias emergentes, con perfiles tecnológicos. En el sector aparecen nuevos materiales y técnicas que permiten la especialización a la que solo se puede acceder con formación”, recuerda el informe, que sitúa a la formación profesional como “una excelente opción para proporcionar al sector la mano de obra cualificada que requiere y requerirá la construcción".

Por último, el documento del Observatorio Industrial de la Construcción advierte de que existe un claro "desajuste" entre el sistema educativo y el mercado laboral del sector de la construcción. "A tenor de estos datos, se puede afirmar que la formación profesional en Edificación y Obra Civil no podrá abastecer la cantidad de personal que se necesita en la construcción a corto plazo".

Por ello, se propone promover la colaboración público-privada para impulsar la formación profesional dentro de la construcción y hacerla atractiva para la población y la juventud, así como aumentar la difusión del concepto de que la construcción y la formación profesional son nichos de empleo, seguir trabajando para conseguir la integración y la inclusión de la mujer, hacer pública la oferta de plazas en FP de EOC, aumentar la tasa de finalización de alumnos/as indagando en sus causas, promover la formación de grado medio más carente de perfiles profesionales e intensificar los programas de recualificación de profesionales que ya tiene el sector, aumentando sus competencias y cualificación en digitalización, TIC, eficiencia energética y economía circular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.