Equipos multigeneracionales ¿alternativa a la escasez de talento híbrido?

Redacción. El mercado laboral español tiene una marcada escasez de un perfil laboral muy concreto: el profesional multitarea, aquel con conocimientos avanzados en el desarrollo de tecnología, el marketing y la gestión de procesos empresariales.

Así lo destacan desde el departamento de Recursos Humanos de Aire Networks, cuarto operador mayorista de telecomunicaciones en España, según el cual, las empresas, en general, y las tecnológicas, en particular, demandan actualmente un talento de perfil híbrido, caracterizado por estar altamente capacitado en competencias digitales, un profundo conocimiento de las nuevas tecnologías y su aplicación, visión estratégica y de futuro, óptima capacidad de gestión para establecer vínculos de valor, tanto con los altos directivos de las compañías como con aquellos que han de ejecutar los proyectos, y una visión de marketing digital que les permita identificar nuevos usos creativos de la tecnología orientados al negocio.

Pablo Nadal, director del área de Recursos Humanos de Aire Networks, señala que “todas las empresas tienen su parte de TI, pero no todas encuentran perfiles imaginativos que tengan la suficiente visión de futuro y sepan llevar a cabo la transformación digital de su compañía”.

“Los perfiles técnicos no suelen destacar por sus habilidades de gestión y visión de negocios, por tanto, es difícil que coincidan en la misma persona. Es lo que llamamos el perfil híbrido, de visión de negocio y técnico; la consecuencia directa de esta carencia de perfiles híbridos está impulsando la creación de equipos heterogéneos que incorporen lo mejor de cada generación”, añade.

Las tres generaciones juntas configuran el profesional más demandado

Para Aire Networks, la innovación y la transformación digital no va solo de tecnología, sino de personas. Pensar en equipos multigeneracionales contribuye a que la transformación digital sea más rápida y eficiente.

Por ello, para la compañía de telecomunicaciones, el equipo ideal está formado por personal de la Generación X, por su visión de futuro, su conocimiento estratégico y por su humildad, por millennials, por su conocimiento de la tecnología y su visión sobre las aplicaciones presentes y futuras de esta, y por la Generación Z, por su capacidad de adaptación, productividad e innovación.

Generación X (nacidos entre 1960 y 1975)

En los entornos de trabajo, esta generación se caracteriza por su constancia, su capacidad de sacrificio, humildad, búsqueda de estabilidad y proyección dentro de la compañía.

Se adapta con facilidad a cualquier ubicación dentro del entorno empresarial, son ejecutivos perseverantes que aportan estrategia y experiencia y que entienden que la dedicación constante sirve a los objetivos de las compañías y a su éxito profesional.

Generación Y o millennials (nacidos entre 1980 y 2000)

Se han visto impactados por diferentes crisis económicas, lo que ha favorecido su adaptación a los nuevos modelos de mercado.
Buscan en las empresas formación y especialización para desarrollar su proyección de carrera como herramienta para incrementar su valor en el mercado de cara a otras compañías, lo que ocasiona que presenten un índice de rotación en el puesto de trabajo mayor que los miembros de la Generación X.

Ello se debe a que se consideran marcas de sí mismos, algo que les hace menos resilientes y más sensibles a la frustración. Cuando esto ocurre se ven impulsados a buscar nuevos horizontes.

Su condición de nómadas les hace ser menos interesantes para aquellas empresas que destinan tiempo y esfuerzo a dotarles de las competencias digitales necesarias.

Son perfiles ambiciosos en cuanto a condiciones económicas, que buscan modelos de crecimiento rápido.

Generación Z (nacidos entre 2001 y 2012)

Se trata de una generación muy exigente porque son nativos digitales. Si bien comparten rasgos con los millennials, como una menor resiliencia ante problemas y una alta sensibilidad a la frustración, sus habilidades nativas digitales y los modelos educativos a los que se han visto expuestos les convierten en perfiles todoterreno. La estabilidad laboral no es un concepto importante para ellos.

Son más impacientes que los miembros de las generaciones con las que frecuentemente acaban formando equipo en las empresas, por eso son más dinámicos, algo que puede sumar en un contexto de mejoras orientado a la innovación.

Si bien no es un perfil perseverante y presenta un menor grado de vinculación con la empresa, buscan ser más productivos, no tanto para la empresa que les contrata, sino en su propio beneficio personal, ya que valoran más el tiempo libre, la flexibilidad horaria y la conciliación que la remuneración. Son profesionales que tienen una alta capacidad de análisis y que busca altas retribuciones por sus servicios.

“Las empresas se afanan por conseguir un profesional que aúne visión de arquitectura y diseño, desarrollo y gestión, porque las soluciones TI son complejas. Alguien que sea capaz de unificar visiones, arquitectura y tecnologías, gestionando distintas áreas, para darles un camino en el que converjan de manera sinérgica. Ha de conocer muchas tecnologías y tener una gran visión de negocio. Es un perfil escaso y caro, pero es el ideal para aquellos negocios que quieren transformarse en el presente pensando en el futuro. Son perfiles técnicos, con capacidad de gestión y mucha visión de mercado. Es casi imposible encontrar una única persona que aúne todos estos rasgos, de ahí que ya pensemos en equipos multigeneracionales de personas que, entre todas, sumen esas capacidades”, concluye Pablo Nadal.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.