Ramón Oliver. Se ha convertido en el nuevo director general de la escuela de negocio ISIE. Tras una larga trayectoria como directivo en el área de comercial y de marketing de diferentes empresas, y como docente en numerosas universidades y escuelas de negocios, Joaquín Danvila (Madrid, 1973) se plantea este nuevo paso profesional con la ilusión del primer día y un ambiciosos reto: convertir a ISIE en uno de los grandes referentes en España de la educación superior orientada al empleo.
¿Cómo afronta este reto profesional?
Es un reto apasionante; el sector lo es. Poder ocupar la dirección general de una escuela de negocios con el equipo y profesorado que tiene ISIE es una gran oportunidad para poder ofrecer a nuestros alumnos y empresas colaboradoras una formación de altísima calidad y, sobre todo, orientada al empleo.
La idea es continuar trabajando, como se ha hecho hasta ahora, para que las carreras profesionales y el comportamiento de nuestros graduados y nuestros mentores sea nuestra mejor tarjeta de visita en el mercado. Profesores implicados con el futuro de nuestros alumnos y estudiantes con actitud y ganas de desarrollar su carrera profesional, con valores como el esfuerzo, el trabajo, el compañerismo y las ganas de aprender, son las bases para nuestro prestigio como escuela de negocios.
No es habitual ver a un director general con un background marketiniano. ¿Qué puede aportar esta visión a su nuevo puesto?
La confianza en la marca y el prestigio de profesores, alumni e institución son la cualidad que más influye a la hora de elegir una escuela de negocios. Se trata, sin duda, de un sector muy afectado por el marketing. No solo hay que tener buenos docentes, programas y alumnos, sino que el marketing es quien consigue que esa verdad que tanto cuesta construir llegue al mercado.
En mi caso, se trata de un background de marketing, pero de un marketing siempre orientado al negocio y a los resultados. Mi posición de directivo, desde hace ya muchos años, ha sido la de director comercial y de marketing, básicamente porque pienso que no se debería hacer marketing sin medir resultados ni sin comprobar el retorno de cada iniciativa.
Sin ninguna duda es el marketing lo que está cambiando. En todas las organizaciones exitosas, el marketing ha pasado de ser un área responsable de la estética y la creatividad a convertirse en un área responsable del impulso del negocio y generador de ventas y oportunidades.
“Nuestro valor diferencial es la empleabilidad de nuestros alumnos”
¿Qué planes tiene ISIE para el futuro inmediato?
En el futuro inmediato el plan claro es de crecimiento; ya son algo más de 300 alumnos los que se forman en nuestras aulas cada año, pero la demanda continua creciendo, viendo los empleos actuales de los alumnos de las últimas promociones. El objetivo es continuar con el crecimiento con nuevos alumnos y programas, abriendo líneas y reforzando nuestra red de colaboraciones con empresas.
Este punto es la clave, porque la relación con las empresas que se convierten en destino de nuestros alumnos es realmente estrecha. Más que empresas que buscan alumnos, para nosotros son empresas colaboradoras.
La mayoría de ellas intervienen directamente en el diseño de programas; los programas se adaptan de esta forma a las necesidades de las empresas, que vienen, forman y, ya de paso, conocen y seleccionan a nuestros alumnos por la experiencia con ellos en clase.
¿Cuál es el valor diferencial de la escuela?
La relación con empresas hace que nuestro valor diferencial sea la empleabilidad. Nuestros mentores son formadores, directivos de empresas que vienen a ISIE en busca de talento, forman a nuestros alumnos en entornos reales, con casos que generan entornos simulados similares al día a día en una empresa, y seleccionan perfiles de entre ellos.
De esta manera, la empleabilidad de nuestros alumnos es la clave. Los alumnos vienen a ISIE sabiendo que en cada clase trabajan con un mentor, que, además de formador, es alguien que les puede contratar.
De momento el resultado está siendo excelente, no solo gracias a los profesores que forman, mentorizan y se llevan a los alumnos a sus empresas, sino también gracias al esfuerzo y excelente trabajo de los alumnos durante los programas.
¿Qué le parece el nivel de las escuelas de negocios españolas?
La formación en España es de gran nivel. La mayoría de las escuelas de negocios tienen excelentes formadores. El claustro de ISIE tiene gran experiencia y tenemos algo más de cien profesores que también lo son en otras escuelas de negocios.
Aquí en ISIE se encuentran con algo más que una clase. Trabajan con grupos reducidos a los que forman y mentorizan, la relación es muy estrecha y casi todos ellos asesoran y acompañan a los alumnos fuera del aula, sirviéndoles de apoyo en su desarrollo profesional, en la elaboración de sus curriculum vitae, en la preparación de una entrevista de trabajo... Son profesionales en activo, pero verdaderos apasionados de la formación; esto es algo muy de ISIE: queremos como formadores a profesionales en activo, pero que disfruten transmitiendo conocimiento.
¿Cómo se puede competir en un mercado complejo como es el de la formación superior?
Claramente con la diferenciación. En ISIE queremos que nuestros alumnos entren con la seguridad de que saldrán de nuestras aulas con un empleo mejor que con el que vinieron, por eso les forman directivos de empresas que buscan talento, por eso se les somete a entornos reales del mundo empresarial, métodos del caso, pero donde el alumno no solo opina, sino que trabaja y propone iniciativas en un modelo de trabajo en equipo similar al de una sala de reuniones de una empresa.
De esta manera los alumnos salen con formación técnica y con las habilidades más demandadas. Se trabaja también la empatía, las habilidades de comunicación, el trabajo en equipo, el compañerismo, la resiliencia, la importancia del esfuerzo, la capacidad de análisis, la imagen, la autoconfianza y todo aquello tan necesario para tener oportunidades en el mundo laboral actual.
¿Hacia dónde se dirigen los planes formativos profesionales?
Formamos a los alumnos en las habilidades más demandadas y en las áreas más empleables en la empresa. Tenemos programas de finanzas, mercados, marketing, legal o RRHH y programas más especializados, como másteres con especializaciones en marketing digital, big data, business analytics, mercados internacionales, abogacía internacional, fiscalidad o derecho en internet.
Cada programa está diseñado e, incluso, a veces impulsado por una empresa en concreto o por grupos de directivos de diferentes empresas, que buscan perfiles concretos y habilidades específicas en sus compañías, por eso forman y contratan al mismo tiempo.
“Queremos crecer sobre una garantía de desarrollo profesional de nuestros alumnos, que sabemos que serán nuestros mejores embajadores en el futuro”
¿Se han marcado objetivos a corto plazo?
En el corto plazo tenemos el lanzamiento de las nuevas líneas de ámbito legal a través de la ISIE Law School, en la que contamos con el impulso y la colaboración de un gigante como RSM, con presencia en 144 países, que nos aporta formación y prácticas en despachos y esa experiencia internacional que añade un plus en el potencial de los alumnos.
En el corto y en el medio plazo, trabajar bien la red de empresas y destinos laborales para que nuestros alumnos tengan prácticas que les aporten y les ofrezcan, además, un buen futuro profesional.
Tenemos un objetivo de crecimiento importante, pero el empleo de nuestros alumnos es nuestra prioridad. Queremos crecer, pero sobre una garantía de desarrollo profesional de nuestros alumnos, que sabemos que serán nuestros mejores embajadores en el futuro.
¿Qué formación relacionada con Recursos Humanos ofrece ISIE?
Nuestro producto estrella en el área es el Programa de Desarrollo Ejecutivo con especialidad en RRHH. Para ello contamos este año con nuevas empresas, realmente atractivas, que ya nos han garantizado las prácticas de nuestros alumnos, y hemos elaborado un nuevo programa muy orientado al empleo en el área de Recursos Humanos o en consultoras del sector.
Además, acabamos de firmar un acuerdo con DCH, Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, que ha validado nuestro programa y que nos ha ayudado de manera importante a adaptar nuestra formación a las últimas tendencias.