Imagen de la noticia

Redacción. Finanzas y recursos humanos son las áreas con más mujeres directivas en España. En concreto, ellas ocupan el 46 % y el 41 % de los cargos de alta dirección de estos departamentos, según el informe Women In Business 2019: hacia un avance real, elaborado por Grant Thornton, firma de servicios de auditoría, consultoría, fiscal y legal.

Tras finanzas y RRHH se sitúan las directivas que realizan funciones de CEO y directoras generales (24 %), las directoras de marketing (16 %), las socias y las directoras comerciales (13 %) y las directoras de operaciones (12 %).

En cambio, solo 9 de cada 100 direcciones de IT están ocupadas por mujeres, y solo 4 de cada 100 empresas tienen a una mujer como controller corporativa.

“La escasez de la mujer en posiciones directivas relacionadas con la tecnología demuestra la necesidad de potenciar la presencia de la mujer las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Muchas empresas, además, están reforzando las carreras orientadas a negocios como un camino de especialización útil para que la mujer encauce una carrera directiva con más garantías de éxito”, afirma Isabel Perea, socia de Grant Thornton.

El informe también pone de relieve que 9 de cada 10 empresas españolas ya tiene al menos una mujer en puestos de dirección, pese a que solo un 12 % de las empresas cuenta con objetivos para impulsar la igualdad de género en sus niveles directivos.

En una comparativa internacional, en España hay una proporción notablemente superior de directoras financieras y de CEOs y directoras generales, con porcentajes casi 12 y 9 puntos por encima de la media mundial, respectivamente. En cambio, la presencia de mujeres en las direcciones de operaciones e IT y como controllers corporativas es sensiblemente superior a nivel global.

“En los últimos años, las políticas de impulso del talento femenino y de la paridad han permitido que, en España, las mujeres estén hoy representadas de forma igualitaria en direcciones tan significativas para las empresas como las de finanzas o RRHH”, asegura Perea.

“Sin embargo, aún queda camino por recorrer, dado que las mujeres todavía están infrarrepresentadas en los cuadros directivos de los departamentos de marketing, ventas, operaciones o sistemas”, añade la socia de Grant Thornton.

Necesidad de planes de igualdad

El análisis llevado a cabo por Grant Thornton destaca que uno de los pasos esenciales para impulsar el talento femenino es contar con un plan de igualdad adecuado, un documento formal que establece la paridad de género en una empresa y que está directamente correlacionado con la obtención de resultados. Sin embargo, actualmente, solo el 37 % de las empresas españolas cuenta con un documento que marque estas prioridades.

En este sentido, el informe Women in Business 2019 refleja que en aquellas empresas que cuentan con este tipo de planes, las mujeres ya ocupan en 35 % de los puestos directivos, cinco puntos más que la media general.

La formalización de compromisos en materia de igualdad de género solo se sigue, por tanto, en prácticamente una de cada tres empresas, y muchas menos, solo un 18 %, fija objetivos de paridad en su alta dirección.

“Disponer de un plan de igualdad formal es una forma clara de institucionalizar el compromiso de las organizaciones con la igualdad, dado que en él se contemplan principios, diagnósticos de partida, objetivos a alcanzar, medidas que permitan alcanzarlos y criterios de evaluación. Todos ellos son procedimientos comunes con la propia planificación estratégica de la empresa”, concluye Aurora Sanz, socia de laboral de Grant Thornton.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.