Redacción. umivale, mutua colaboradora con la Seguridad Social, ha lanzado un nuevo Manual de Seguridad Vial, una guía de recomendaciones preventivas que se suma a toda una batería de acciones encaminadas a frenar la siniestralidad laboral en carretera.
“A pesar del aumento de la seguridad de vehículos y carreteras y del descenso en las dos últimas décadas en los heridos y fallecidos por accidentes de tráfico, la siniestralidad laboral en la carretera sigue siendo una lacra que nos impide bajar la guardia”, destaca José Luis Cebrián, responsable de Prevención en umivale.
El 37,7 % de los accidentes laborales mortales sufridos por los trabajadores protegidos por umivale son debidos a accidentes de tráfico, unas cifras similares a las que maneja el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo a nivel nacional.
El nuevo Manual de Seguridad Vial pretende sensibilizar sobre los riesgos existentes durante la conducción, dar unas recomendaciones preventivas tanto para las empresas mutualistas como para el propio trabajador, y pone al alcance de sus empresas material de sensibilización para concienciar a sus empleados.
Perfil del trabajador accidentado en accidente laboral de tráfico
Los accidentes laborales de tráfico (ALT) se clasifican en in itínere, en los trayectos de ida y vuelta entre el domicilio habitual y el centro de trabajo, y en misión, durante la jornada laboral por motivos de trabajo.
Según datos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, el perfil del trabajador que más accidentes de tráfico sufre durante la jornada laboral es el de un varón menor de 25 años, conductor, operador de maquinaria móvil o empleado de seguridad.
En los accidentes in itinere, los datos oficiales no aprecian diferencias entre hombres y mujeres, pero sí identifican a trabajadores de 30 años de edad pertenecientes a empresas de trabajo temporal, actividades de seguridad e investigación, actividades administrativas de oficinas y otras actividades auxiliares a las empresas.
En los accidentes laborales de tráfico influyen distintos factores, como son el estado del vehículo y de la propia vía, el comportamiento del conductor, el entorno o las inclemencias meteorológicas, y las condiciones de trabajo que pueden afectar a la seguridad, como los horarios o ritmos de trabajo.
José Luis Cebrián destaca la necesidad de integrar la seguridad laboral vial en la actividad preventiva de la empresa dentro de su plan de prevención. Así, el manual recoge una serie de acciones que pueden poner en marcha las empresas en función de su actividad profesional, objetivos y recursos.
Entre estas, elaborar e implementar planes de movilidad o seguridad vial y cumplir los aspectos legales relativos a la misma, mejorar los sistemas de gestión de desplazamientos, garantizar el mantenimiento de la flota de vehículos y realizar formación a los trabajadores.
También pueden abordar acciones de información y sensibilización a sus trabajadores e implantar planes de acción orientados a prevenir y reducir los accidentes.
A nivel de organización, el manual recomienda planificar rutas, flexibilizar los horarios de entrada y salida de los trabajadores, planificar el trabajo para evitar presiones de tiempo, establecer jornadas no excesivamente largas u organizar servicios de transporte colectivo, entre otras iniciativas.
La guía también recoge una serie de medidas preventivas para los trabajadores. “Por un lado, hemos diferenciado las medidas relativas al factor vehículo y, por otro, al factor humano”. En este sentido las indicaciones repasan la revisión del vehículo en sí -neumáticos, luces, cinturón de seguridad, etc.- y la responsabilidad como conductores.
En este apartado el manual hace un recordatorio de qué acciones llevar a cabo para velar por la propia seguridad como conductores: evitar distracciones al volante, no consumir sustancias tóxicas y leer el prospecto del medicamento que se esté tomando por sus posibles efectos secundarios.
También controlar la velocidad y el estrés con una mejor programación del tiempo, planificar la ruta y combatir la fatiga con descansos periódicos o el reemplazo entre compañeros en trayectos largos.
Por último el documento recoge enlaces a otros materiales divulgativos relativos a la seguridad vial, como la postura adecuada al volante, una guía para elaborar un plan de movilidad o fichas específicas de conducción con inclemencias meteorológicas.