Imagen de la noticia

Redacción. Cerca de 4,7 millones de personas viven solas en España, de las que casi 2.8 millones cuentan con edades comprendidas entre 18 y 65 años, es decir, con posibilidades de trabajar y, en la situación actual, muchas de ellas haciéndolo a través del trabajo a distancia.

Así lo destaca la mutua colaboradora con la Seguridad Social, Asepeyo, recordando que el teletrabajo supone, en sí mismo, un escenario de trabajo en solitario, ya que limita las relaciones sociales que se establecen en los lugares de trabajo -comentarios en el café de la mañana, contactos informales...- y que tan importantes son para gestionar adecuadamente los riesgos psicosociales.

Por ello, sumando las dos situaciones, es decir, soledad, por un lado, y teletrabajo, por otro, aparecen una serie de problemas que, según Asepeyo, es necesario tener en cuenta para obtener una adecuada gestión del trabajo en remoto.

Con el objetivo de proponer unas recomendaciones para la gestión del teletrabajo en solitario, Asepeyo ha presentado Teletrabajo solitario en confinamiento. Buenas prácticas para la prevención de riesgos psicosociales, un documento en el que se exponen desde las ventajas e inconvenientes que esta situación plantea hasta sus consecuencias.

Al final del documento se plantean una serie de buenas prácticas preventivas que deben tener presentes, tanto las empresas como los trabajadores, para conseguir que el teletrabajo en solitario no genere problemas psicosociales con su implantación.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.