Redacción. CaixaBank ha compensado las emisiones de CO₂ derivadas de su actividad durante 2019 con el apoyo a un proyecto en Brasil para proteger hectáreas de bosque amazónico en el estado de Pará.
El proyecto se ubica en el complejo Río Capim, en la Amazonía oriental, en una propiedad que incluye cinco áreas forestales: Río Capim, Poty, Cauaxi, Sumal y Caculé. El área del proyecto incluye 27.434,9 hectáreas de bosque, cuya deforestación se evitará gracias a la iniciativa apoyada por CaixaBank.
La entidad financiera española ha reducido un 80 % desde 2009 las emisiones de CO₂ propias, y en su Plan Ambiental 2019-2021 tiene el objetivo futuro de seguir reduciéndolas un 14,5 % adicional.
CaixaBank se ha convertido en el único banco español cotizado que compensa la totalidad de las emisiones de efecto invernadero generadas y calculadas en su huella de carbono, lo que le convierte en entidad Carbon Neutral.
En 2019, la entidad compensó las emisiones del ejercicio anterior a través de un proyecto ubicado en México consistente en generar energía limpia gracias al aprovechamiento de los desechos de las granjas porcinas de la zona de Sonora.
Así mismo, CaixaBank participa en la reforestación de dos bosques ubicados en Montserrat (Barcelona) y Ejulve (Teruel), cuyos beneficios directos sobre el territorio se contabilizarán durante los próximos 40 años.
La compensación de emisiones mediante el apoyo a proyectos medioambientales supone apoyar seis de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) aprobados por la ONU en la Agenda 2030: acción por el clima (ODS 13), con la reducción de 380.000 toneladas de CO₂ anuales, vida submarina (ODS 14), mejora de la calidad del agua, vida de ecosistemas terrestres, evitando la fragmentación y pérdida de ecosistema, así como protegiendo especies en peligro de extinción (ODS 15), trabajo decente y crecimiento económico mediante la generación de oportunidades de empleo para residentes locales (ODS 8), educación de calidad gracias a la formación entre la comunidad en el uso de técnicas agroforestales (ODS 4) y fin de la pobreza, con mejoras de las condiciones de vida de las comunidades locales (ODS 1).