Redacción. La inteligencia artificial (IA) despierta cada vez más interés en España entre los estudiantes de bachillerato y formación profesional.
Así lo pone de relieve un estudio elaborado por IBM, según el cual 8 de cada 10 jóvenes sabe qué es la inteligencia artificial, y un 85,2 % está convencido de que ya está transformando el modo en el que trabajan (y trabajarán) los profesionales.
Otra herramienta de sobra conocida por los estudiantes españoles es la nube: el 98,1 % de los encuestados sabe lo que es y cuáles son sus funciones principales. Además, un 44,9 % de los jóvenes afirma haber usado la nube para descargar aplicaciones de pago.
Según los resultados del estudio de IBM, los estudiantes españoles han demostrado tener bastante conocimiento sobre los usos de la inteligencia artificial y la nube, y sobre cómo van a impactar en los empleos en el futuro.
El 70 % cree que la IA se utiliza para desarrollar nuevas tecnologías, y casi el 50 % para encontrar patrones en los datos generados en el universo digital. Además, consideran que las profesiones que más van a utilizar esta tecnología en el futuro serán los ingenieros informáticos (87,7 %), los profesionales del sector de la distribución (85,8 %) y los médicos (79,3 %).
Por el contrario, creen que las profesiones que menos la utilizarán serán la de periodista (51 %) y abogado (un 42 %).
Asistentes virtuales, el mayor atractivo de la IA para los estudiantes españoles
Entre todas las posibles aplicaciones de la inteligencia artificial, la que más atrae a los jóvenes encuestados es la posibilidad de crear asistentes virtuales que ayuden a las personas en diferentes tareas, con un 81,8 % de las respuestas.
A continuación se sitúan encontrar mejores tratamientos médicos, para un 64 % de los jóvenes, e identificar tendencias de consumo en las redes sociales, para un 61,8 %.
Los estudiantes ven la inteligencia artificial como una disciplina que no está ligada exclusivamente a estudiar carreras tecnológicas. Prácticamente la mitad de los encuestados afirma que le gustaría aprender a crear aplicaciones con inteligencia artificial, y un 88,2 % está interesado en el mundo de la tecnología.
Sin embargo, solo un 35,3 % querría dedicarse a ello profesionalmente. Es esclarecedor que aquellos que sí quieren dedicarse a la tecnología tienen muy claro (62,9 %) que en el futuro la mayoría de los trabajos se verán impactados por la inteligencia artificial.
Casi la mitad de los jóvenes no ha recibido formación en tecnología
Pese a todo este interés existente en las nuevas tecnologías y en la inteligencia artificial, los estudiantes acusan una carencia de formación en estas áreas de conocimiento.
Según el estudio de IBM, tan solo un 13,9 % de los jóvenes ha recibido formación en robótica alguna vez en su vida. En el caso de la programación, la cifra aumenta a un 36 %. Pero hay un 48 % que afirma que nunca se ha formado en programación, robótica o electrónica.
Nuevamente, aquellos que han recibido mayor formación tecnológica son los que demuestran más inclinación al mundo de la tecnología y a dedicarse profesionalmente a ella.
La importancia de la formación en nuevas tecnologías se pone de manifiesto en el último estudio de IBM, The Enterprise Guide to Closing the Skills Gap, que prevé que 120 millones de trabajadores en las 10 economías más grandes pueden necesitar ser reentrenados o capacitados en los próximos tres años como resultado de la inteligencia artificial y la automatización inteligente.
A pesar de ello, en líneas generales, la percepción mayoritaria entre los jóvenes españoles es que la formación en tecnología que han recibido a lo largo de su vida es normal, 54,4 %, aunque también hay un 16 % que considera que ha sido alta. Únicamente hay un 3,5 % que cree que ha sido muy baja.
Por comunidades autónomas, aquellas donde los alumnos valoran mejor la formación que han recibido en materia de tecnología son Madrid y el País Vasco.
Así mismo, el estudio destaca el interés de los jóvenes de la Comunidad Autónoma de Aragón en las nuevas tecnologías, por encima de la media de las otras comunidades. Los jóvenes aragoneses aseguran haber recibido una buena formación en diferentes ámbitos tecnológicos, como la programación, la electrónica o la robótica. En el caso de la programación, 9 de cada 10 estudiantes encuestados aseguran haber recibido algún tipo de formación relacionado con la programación. Además, en Aragón también hay un amplio conocimiento sobre cloud, ya que un 98,1% afirma conocer el concepto y sus posibles aplicaciones.
Las mujeres, asignatura pendiente
El estudio demuestra también que todavía hay camino por hacer para atraer a las mujeres hacia carreras técnicas.
Entre las jóvenes españolas, el interés por el ámbito de la tecnología es 10,2 puntos menor que en el caso de los hombres. Y el porcentaje que quiere dedicarse a ello profesionalmente es todavía reducido: tan solo a un 23,1 % le gustaría trabajar en el sector Tech, una cifra considerablemente inferior a la de los hombres, 46,8 %.