Solo una cuarta parte de las empresas españolas tiene planes de pensiones para sus trabajadores

Redacción. Solo un 26,8 % de las empresas españolas cuenta con planes de previsión social para sus empleados.

Así lo pone de relieve el quinto Informe Situación de las Pensiones en España, de KPMG Abogados, según el cual, el sector financiero es el más activo en esta materia, ya que el 61,8 % de las empresas cuenta con planes de previsión, en contraposición al del transporte y la logística, en el que tan solo el 5,3 % cuenta con este tipo de instrumentos para complementar la jubilación de sus empleados.

Así mismo, el 48 % de las empresas energéticas tienen planes de previsión, al igual que las del ámbito químico y farmacéutico, con un 40,5 %. En este último caso, KPMG recuerda que el convenio colectivo general de la industria química, aprobado en julio de 2021, recoge el compromiso de constituir una comisión de estudio que analice la viabilidad y, en su caso, la conveniencia de abordar la promoción de un plan de pensiones de empleo de carácter sectorial, un seguro de accidentes o uno de vida para los trabajadores del sector.

Pese a todo, KPMG asegura que “todavía queda mucho camino por recorrer en el desarrollo de la previsión social complementaria, y así lo están manifestando las empresas, ya que el 55 % de ellas tiene en su agenda la toma de medidas para planificar la jubilación de sus empleados a medio plazo, fruto de que existe una demanda creciente de los empleados a sus empresas para que estas implanten planes de jubilación”.

En términos generales, el 79 % de las empresas estaría dispuesto a realizar una aportación sobre el salario a sus empleados con el objetivo de destinarlo al ahorro para la jubilación de los mismos aunque, no obstante, el 46 % ha indicado que actualmente no se dan las condiciones económicas para realizarlas en este momento.

En cuanto a cantidades destinadas a aportaciones, la mayoría de las empresas tiene fórmulas consistentes en un porcentaje fijo sobre el salario pensionable, en la mayoría de los casos equivalente al salario fijo bruto, que suele ser de alrededor de un 4 %.

La mitad de las empresas con planes de aportación definida o mixtos dirigidos a la totalidad de la plantilla exige aportación por parte del empleado para tener derecho a la aportación de la empresa, de modo que lo más habitual es que la empresa duplique la aportación obligatoria del empleado.

El informe también revela que el 9 % de las empresas ofrece planes dirigidos a directivos que suelen tener unas aportaciones que oscilan entre el 15 % y el 20 % del salario.

Según el informe sobre remuneración de los consejeros de las compañías del Ibex-35, de KPMG Abogados, el 74 % de las empresas del Ibex-35 tiene planes de previsión social dirigidos a consejeros. En 2020, un 24 % de las compañías del Ibex-35 con planes de jubilación para sus consejeros no realizó aportaciones.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.