Redacción. La pandemia ha ampliado las brechas de género en España, prolongando hasta el año 2058 el período que se necesitaría para alcanzar la paridad plena entre mujeres y hombres.
Así lo pone de relieve la segunda edición del Índice ClosinGap, indicador de referencia en España, elaborado por PwC, para la medición y seguimiento de la evolución de la igualdad de género y de su incidencia, directa o indirecta en el PIB.
Este dato supone una evolución negativa en su comparativa con el de hace un año, que indicaba que las brechas de género en España se cerrarían tres años antes, en 2055.
Tomando el 100 % como referencia de la paridad plena, el segundo Índice ClosinGap -en función de datos registrados en 2021- se sitúa este año en el 63,3 %, frente al 64,1 % que marcaba el año pasado.
Estos registros reflejan que la brecha de género ha aumentado y que aún queda un 36,7 % por cerrar -desde el 35,9% anterior-.
En clave económica, el coste de oportunidad de las brechas de género en España se ubica en 213.299 millones de euros, el equivalente a un 19 % del PIB de 2020.
Según Marieta Jiménez, presidenta de ClosinGap, “estos nuevos datos ponen de manifiesto la necesidad urgente de implementar medidas sustentadas en el aprovechamiento del talento femenino como palanca clave de crecimiento y recuperación económica. Nuestra sociedad no está en disposición de retroceder en el camino en el que muchos, como los que formamos parte de ClosinGap, estamos trabajando para construir una sociedad próspera e igualitaria”.