El 60 % de los empleados en España se plantearía buscar otro empleo si tuviera que volver a la oficina a tiempo completo

Redacción. El 60 % de los empleados en España valoraría la opción de cambiar de trabajo si tuviera que volver a tiempo completo a la oficina.

Así se desprende de People at Work 2022: una visión sobre el equipo humano global, el último informe realizado por ADP Research Institute, que pone de relieve que, al contrario del temor generalizado que existe, el personal que trabaja desde casa a nivel global se siente más valorado que el que acude a la oficina. Además, considera que cobra un salario más justo y tienen mejores perspectivas en su futuro laboral.

A nivel global, el 69 % de los que trabajan desde casa considera que se les paga de manera justa por su función y responsabilidades, y un 68 % por sus capacidades. Por el contrario, los porcentajes de los que acuden a la oficina alcanzan el 49 y el 47 respectivamente.

Además, aquellos que trabajan desde casa señalan que tienen más conversaciones con sus empleadores sobre su progreso profesional, sus habilidades o sus necesidades de formación.

Salud mental

En materia de salud mental en el trabajo, el 69 % de los trabajadores remotos en todo el mundo comenta que se sienten apoyados por sus empresas, en comparación con solo el 50 % de aquellos que acuden a la oficina.

Por otro lado, el 9 % de los empleados que trabajan en remoto señala que su empleador no está promoviendo ninguna iniciativa para potenciar la salud mental positiva en el trabajo; en el caso de los que van a la oficina, el porcentaje de los que así piensa alcanza el 34 %.

Según Ana Koester, directora de operaciones de ADP Iberia, “al contrario de lo que mucha gente pensaba sobre que los empleados en remoto serían menos valorados que aquellos que van a la oficina, existe una sensación real de que los empleadores se esfuerzan por garantizar que el personal que trabaja desde sus casas sea debidamente remunerado, reconocido y cuidado. Desafortunadamente, no parece que se preste la misma atención a quienes trabajan en la oficina”.

“Las empresas deben equilibrar sus esfuerzos para que aquellos que acuden físicamente a su lugar de trabajo todos los días se sientan igual de apreciados y valorados, y se tenga en cuenta su salario, evolución, salud mental y otros problemas, como los de aquellos que trabajan desde sus casas”, añade Koester.

Para ADP, tener datos de gestión del capital humano accesibles para crear visibilidad en torno a las personas y a los equipos podría ayudar a la toma de decisiones, crear una cultura interna más conectada y mejorar la confianza y la lealtad entre empleadores y empleados.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.