Redacción. El Índice IESE de Incertidumbre Económica (I3E) se ha movido en 2022 por encima de los 100 puntos dentro de la escala 0-200, lo que significa que la incertidumbre económica en España se ha mantenido en valores elevados a lo largo de todo el año.
Según el profesor del IESE y responsable del Índice, Miguel Angel Ariño, "la incertidumbre económica no ha disminuido porque se han mantenido los factores que afectan a esa alta incertidumbre de los últimos meses, como son la guerra de Ucrania, las estrecheces en la cadena de suministros, la inflación y las tensiones geopolíticas".
Así, en enero, la incertidumbre se encontraba en los 103 puntos, el valor más bajo de todo el año, cerrando el mes de noviembre en los 134 puntos.
Marzo fue el mes que registró la incertidumbre más alta, situándose en los 157 puntos. Sin embargo, fue el mes de febrero, coincidiendo con el estallido de la guerra en Ucrania, cuando se experimentó la subida más alta del año, que fue de 35 puntos en un solo mes.
El índice de incertidumbre no había experimentado un aumento tan brusco desde marzo de 2020 cuando irrumpió la pandemia en Europa. En aquel momento el índice subió hasta su máximo, es decir, los 200 puntos.
Ariño señala que la incertidumbre en España a lo largo del año 2022 se ha mantenido muy alta tras el estallido de la guerra de Ucrania en el mes de febrero, aunque no llegó nunca a los niveles de la crisis financiera de 2008 ni a la de la irrupción del Covid 19 en marzo-abril del 2020.
Con respecto a las variables que se miden, las que se han mantenido más elevadas a lo largo de todo el año han sido la del tipo de cambio dólar-euro y la del bono español, que, según el profesor de IESE, "puede ser debido a la incertidumbre que ha habido sobre la subida de los tipos de interés, tanto de la FED como del BCE, la magnitud y el momento de estas subidas".