Redacción. Las empresas que adoptan las nuevas modalidades de trabajo híbrido, como el teletrabajo, pueden reducir entre un 20 % y un 25 % los metros cuadrados de superficie útil necesaria en el lugar de trabajo.
Así lo pone de relieve Steelcase, multinacional especializada en transformación de espacios corporativos, que destaca que la reducción del espacio está permitiendo a las empresas reubicarse en edificios más céntricos y con mejores servicios, lo que facilita la atracción de los empleados a la oficina y la incorporación de nuevo talento.
Según Steelcase, esta tendencia se aprecia sobre todo en la disponibilidad, prácticamente inexistente, de oficinas de medio y gran tamaño en los centros de Madrid y Barcelona. Además, los precios del alquiler en las zonas premium continúan al alza, situándose por encima de los 30 euros por m² en la capital y en torno a los 26 euros por m² en la Ciudad Condal.
El modelo híbrido está cada vez más instaurado en las compañías españolas. Según una investigación de Logitech y Appinnio, más del 60 % de las empresas tendrán implantado en 2023 esta forma de trabajo, en la que la opción más establecida es la de tres días en la oficina y dos en casa.
Esta cifra está en línea con datos de Eurostat que aseguran que un 24 % de la población europea dispone de teletrabajo.
En España, por su parte, la tasa de teletrabajo se ha reducido de manera gradual en 2022, aunque con un leve repunte en el último trimestre del año pasado, situándose en el 12,5 % frente al 13,6 % del año anterior, según el último informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), adscrito al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
Las compañías están reinvirtiendo en transformar los espacios, adaptándolos a sus estrategias y a las cambiantes necesidades de sus empleados en un entorno híbrido, con el fin de motivarles para que acudan a la oficina.
"Las nuevas modalidades de trabajo son una realidad. A nivel inmobiliario, es importante adaptarse a los cambios, tanto para ofrecer los mejores servicios y herramientas a los empleados, como para cumplir los objetivos estratégicos de las compañías", asegura Alejandro Pociña, presidente de Steelcase Iberia.
Muchas empresas están aprovechando la coyuntura socioeconómica para rediseñar su estrategia inmobiliaria y evolucionar su forma de trabajar a través de una transformación de sus espacios de trabajo, siguiendo la premisa de que "el cambio conlleva una oportunidad".
Nueva pirámide de necesidades en el trabajo
Ante esta situación, las organizaciones y diseñadores deben ser conscientes de la necesidad de crear una experiencia completa y holística para que el lugar de trabajo merezca la pena para las personas.
La investigación de Steelcase, titulada ‘Una nueva pirámide de necesidades en el trabajo’, concluye que un enfoque más humano en el diseño del espacio de trabajo puede mejorar la satisfacción de los empleados y, por lo tanto, la productividad.
EL estudio revela que la necesidad más fundamental de las compañías es ayudar a las personas a realizar su trabajo de una forma más eficiente de lo que podrían hacerlo en casa, por lo que proporcionarles la mejor tecnología, herramientas y espacios es clave para mejorar su rendimiento.
Otro de los puntos que resalta la investigación es que, tras la pandemia, las personas necesitan espacios diseñados intencionadamente para ayudarles a establecer relaciones y conexiones emocionales. Esto, a su vez, elimina las barreras a la cooperación, construye la cohesión del equipo e influye en los demás para avanzar en el trabajo.
Por último, el estudio pone de manifiesto que las personas precisan participar en actividades que alineen sus valores con los de los demás. Participar en procesos colectivos, como proyectos de voluntariado, celebraciones culturales e hitos personales, es lo que da sentido al trabajo y, a su vez, fomenta el sentimiento de comunidad dentro de las empresas.
Steelcase concluye que la pandemia ha impulsado el cambio hacia el teletrabajo y ha obligado a numerosas empresas a reconsiderar su modelo laboral y su estrategia inmobiliaria, siendo crucial desarrollar una experiencia completa y global en el entorno laboral para potenciar la satisfacción y el rendimiento de los trabajadores.