Los españoles usan 12 anglicismos al día en el trabajo

Redacción. En España se usa una media de 12 anglicismos al día en la oficina, según destaca un estudio llevado a cabo por la plataforma de idiomas online, Preply, en el marco de su campaña Speak confidently at work.

En concreto, el 52 % de los españoles usa entre seis y diez anglicismos diariamente, lo que supondría aproximadamente un anglicismo por hora de trabajo. El 28 % de encuestados usa más de diez al día, mientras solo el 14 % usa entre uno y cinco. Solo un 2 % asegura no usar ninguno.

Los hombres encabezan el uso de anglicismos en el trabajo, con una media de 13 diarios, frente a los 12 que emplean las mujeres. Esta estimación es variada según la edad de los entrevistados: los jóvenes de entre 16 y 24 años son los más dados a incluir anglicismos en su lenguaje: el 28 % usa entre 11 y 20 diarios, y el 14 % supera la veintena.

Los anglicismos laborales más populares en España

Chat es el término inglés más conocido, ya que su uso está también vinculado a redes sociales y aplicaciones que llevan años conviviendo con la sociedad.

Le siguen de cerca feedback (54 %) y team (53 %). Por el contrario, pitch, pipeline y pivot table tienen aún que integrarse en las oficinas españolas: solo algo más del 10 % de encuestados los conoce.

El estudio también pone de relieve que solo un 3 % de encuestados afirma no haber escuchado algunas de estas palabras en su entorno laboral.

"De los datos podemos deducir claramente que los anglicismos se han extendido en los lugares de trabajo. Además, las generaciones más jóvenes muestran un mayor índice de uso, lo que parece indicar que esta tendencia no se va a ralentizar en el corto plazo. Aunque los anglicismos tienen un gran valor a la hora de unir a los trabajadores multilingües y pueden utilizarse para demostrar experiencia, sofisticación o, incluso, para bromear y conectar con los compañeros, también tienen sus trampas. Los que no entienden los anglicismos pueden sentirse excluidos, provocando divisiones -conscientes o inconscientes- entre equipos, culturas y la población en general", advierte Sylvia Johnson, directora de metodología de Preply.

Más de un tercio escucha anglicismos que no sabe qué significan

El estudio también revela que el 43 % reconoce que estos términos son necesarios y ayudan a la comunicación. Además, 4 de cada 10 españoles se sienten cómodos usándolos.

Sin embargo, un 37 % de trabajadores se encuentra en su rutina con palabras de las que no conoce su verdadero significado, y un 40% piensa que deberíamos usar un sinónimo en español en caso de que exista.

Neologismos estrella

La integración de algunas palabras de origen extranjero en nuestra cultura es tal, que algunas de ellas llegan a ser aceptadas por la Real Academia Española por designar acciones y hechos para los que no existen palabras en lengua propia. Estos términos suelen sufrir, además, variaciones ortográficas para adaptarse a su ‘nueva’ lengua: son los denominados neologismos.

Muchas de estas palabras están relacionadas con marcas o innovaciones tecnológicas y culturales, como en su día lo fue el sándwich.

Tuitear (65 %), wasapear (60 %) y googlear (59 %) destacan como los nuevos neologismos más usados por los españoles. Todos ellos provienen de marcas que se han convertido en parte de nuestra vida diaria y son verbos que indican su uso.

Tan solo el 5 % de los españoles afirma no usar algún neologismo, porcentaje que aumenta a un 9,6 % entre los entrevistados mayores de 55 años.

Esta mezcla de idiomas muestra la maleabilidad del lenguaje e invita a pensar que aún quedan muchas palabras por adoptar.

"Desenvolverse bien en el uso y la aplicación de anglicismos en el lugar de trabajo permite aumentar la confianza a la hora de expresarnos, así como a la hora de aportar un toque de humor y ser partícipe en cualquier conversación, independientemente de dónde estemos y con quién", concluye Johnson.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.