Redacción. La digitalización y el desarrollo tecnológico ha supuesto mejoras y avances en áreas tan importantes como la medicina, pero, en paralelo, ha implicado un coste en términos de salud para la población.
Así lo pone de relieve un estudio llevado a cabo por los investigadores de la Universidad de Murcia (UMU), Antonio Moreno Llamas, Jesús García Mayor y Ernesto De la Cruz Sánchez, publicado por la revista Technology in Society, en el que han analizado los efectos colaterales del proceso de digitalización que está sufriendo la sociedad.
Según estos investigadores, por cada décima que un país avanza en el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI), el sedentarismo de su población se incrementa en 12,76 minutos diarios, algo que puede ser acarrear el aumento de problemas de salud como un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Según explica De la Cruz, profesor titular de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UMU, la Unión Europea mide el desarrollo tecnológico de sus estados miembros según el DESI, que se basa en cinco indicadores: conectividad, capital humano, uso de Internet, integración de la tecnología digital y servicios públicos digitales. De esta forma, se da a cada país un valor entre 0 y 1, siendo 1 el máximo nivel de desarrollo y 0 el mínimo.
Los investigadores de la UMU destacan que, actualmente, tenemos muchas tareas a “solo un clic de distancia”, algo que ha reducido lo que se conoce como ‘actividad física ligera’, por ejemplo, desplazamientos que antes se incluían en tareas cotidianas como hacer la compra o ir al banco a realizar cualquier tipo de transacción.
"La práctica de actividad física o deporte algunas veces a la semana, de forma puntual, puede no ser suficiente para prevenir a largo plazo la aparición de algunos problemas de salud. Hay que moverse todos los días, de forma frecuente, desplazarse de forma activa y pasar poco tiempo sentados para mantener la funcionalidad”, aconsejan los investigadores, que también resaltan la importancia de seguir una dieta saludable que nos permita mantener el “equilibrio entre ingesta de alimentos y gasto”.
A mayor digitalización, más sedentarismo
El estudio ha contado con una muestra de más de 28.000 personas, representativas de los 28 países miembros de la Unión Europea (UE). Los resultados del mismo apuntan a una relación directamente proporcional entre la digitalización del país y las horas que su población pasa sentada.
En cuanto a conductas sedentarias destacan los países del norte, y, entre ellos, Países Bajos, cuyos habitantes pasan 6,5 horas diarias sentados. España obtiene el dato de 4,4 horas de inactividad diarias, situándose por debajo de la media europea, que se mantiene en 5 horas sedentarias cada día.
Dinamarca es el país líder de la UE en desarrollo, con 0,71 puntos según el DESI, mientras que Rumanía, con 0,33, ocupa el último lugar. En este índice, España se encuentra justo en el nivel medio, con 0,54 puntos.
En este escenario, los investigadores de la UMU destacan la importancia de mantener un estilo de vida activo y recuperar la movilidad en tareas cotidianas: “Uno puede practicar un deporte a la semana, algo que por supuesto es muy saludable, pero la actividad de intensidad moderada y frecuente también es necesaria”, concluyen.