El CEU desarrolla un prototipo de metaverso universitario sobre Minecraft

Redacción. La Fundación Universitaria San Pablo CEU ha desarrollado un prototipo de metaverso universitario CEU con la finalidad de poner a disposición de su comunidad educativa una herramienta docente orientada al futuro de la educación.

Sobre la base de Minecraft: Education Edition, se ha puesto en marcha el proceso de virtualización con parte del campus de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en Valencia.

En una primera prueba de concepto, que ha contado con la participación de 200 alumnos universitarios, se ha constatado cómo la innovación tecnológica permite a los estudiantes reducir el estrés, repasar conceptos y adquirir capacidades para afrontar con éxito los exámenes oficiales de una forma más atractiva y relajada.

El proyecto, que cuenta con Microsoft como partner tecnológico, pretende generar un universo virtual o metaverso complejo en el que los estudiantes puedan interaccionar entre sí y tener una experiencia docente virtual que refuerce las clases presenciales y sirva de campo de entrenamiento para las diferentes pruebas de evaluación.

Además, busca brindar al alumnado una plataforma centralizada para conocer las instalaciones de la universidad y su entorno, realizar gestiones administrativas, dar acceso a servicios de la universidad y de terceros y, por último, posibilitar la interacción con el mundo real.

Rosa Visiedo, directora de Universidades CEU, explica que “creemos que el futuro de la educación debe estar guiado por la innovación tecnológica, y, con este proyecto de metaverso, damos un paso firme hacia el futuro proporcionando a nuestra comunidad educativa una experiencia participativa y gamificada que aborda desde un punto de vista innovador el proceso de enseñanza y aprendizaje”.

Mundo virtual sobre cuatro capas

El mundo virtualizado se ha construido sobre cuatro capas. Para favorecer la inmersión, se ha diseñado una historia de misterio con más de 30 minutos de material audiovisual en la que van entretejidas las pruebas de evaluación.

Una segunda capa está formada por imágenes 360º que enriquecen la experiencia de usuario permitiéndole navegar por el mundo Minecraft y, al mismo tiempo, conocer en detalle tanto las instalaciones reales de la Universidad (quirófanos, sala de necropsias…) como los equipos (TAC, grandes microscopios…).

En tercer lugar, se han integrado personajes que dan acceso a distintos servicios digitalizados del hospital, y se prevé seguir sumando servicios universitarios -biblioteca, instalaciones deportivas, mostradores virtuales- conforme avance la virtualización del campus, así como incorporando el entorno urbano e, incluso, locales comerciales, de modo que se logre recrear en el universo CEU de Minecraft: Ayuntamiento, biblioteca municipal, librerías, supermercados, residencias universitarias…

Por último, se ha conectado el mundo virtual con el mundo real para estimular la vida en el campus e incorporarla al proyecto. Así, aprovechando la capacidad de diversas aplicaciones de Office 365 de generar códigos QR, se han distribuido en distintos emplazamientos físicos y que los alumnos tienen que escanear para poder continuar la aventura iniciada en Minecraft o acceder a vídeos que animan a los universitarios a participar.

Los estudiantes que accedieron al metaverso en la prueba piloto los días previos a la realización del examen de una convocatoria oficial han valorado muy positivamente la experiencia, alegando que pudieron repasar el temario impartido en clase de forma más estimulante y distendida.

CEU Metaverso Cardenal Herr

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.