El SAE predecirá el comportamiento del mercado laboral con inteligencia artificial y big data

Redacción. El Servicio Andaluz de Empleo (SAE) predecirá el comportamiento del mercado de trabajo con técnicas de inteligencia artificial y big data con el objetivo de casar demanda y oferta de empleo.

Así mismo, dichas técnicas permitirán pronosticar el comportamiento a corto y medio plazo del mercado laboral para facilitar la toma de decisiones estratégicas en el diseño de políticas activas de empleo por parte de la Administración regional.

Así lo destacó la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, durante su intervención en las segundas Jornadas Técnicas de Observatorios Regionales de Empleo, celebradas en Málaga la semana pasada.

Blanco explicó que estas nuevas herramientas tecnológicas de predicción basadas inteligencia artificial y big data se están diseñando en el marco el proyecto de Perfilado Estadístico del Servicio Andaluz de Empleo, el cual va a permitir "transformar al SAE en una Administración data lead, donde toda la organización utilice la información para la toma de decisiones y la mejora de los servicios tanto a los demandantes de empleo como al tejido productivo".

En concreto, Blanco ha avanzado que se están desarrollando siete herramientas informáticas asociadas a la plataforma del Perfilado Estadístico para cumplir con este objetivo, y que algunas de ellas se encuentran en fase avanzada, como la Herramienta de Actividad Laboral, que ya se está usando por los orientadores del SAE en un proyecto piloto que se está desarrollando en 20 oficinas de empleo, y que ofrece información "muy exacta y muy territorializada de cómo evolucionan las distintas ocupaciones gracias a los datos de contratación y de Seguridad Social".

Esta aplicación, que cuenta con un histórico hasta 2012 de datos disponibles, analiza a distintos niveles territoriales -municipio, área territorial de empleo, provincia o a nivel regional- la evolución que tienen las distintas ocupaciones y profesiones tanto por los niveles de afiliación a la Seguridad Social como el volumen de contratos firmados, lo que permite a los orientadores conocer tanto la evolución como la foto fija de los puestos de trabajo que están teniendo una mayor demanda en el mercado, entre otros aspectos.

También está en fase de desarrollo otra herramienta para realizar lo que Blanco denominó Prescripción, y que permitiría recomendar y ofrecer a los demandantes de empleo, según sus características personales y territoriales, cuál es su itinerario personal más adecuado.

Así mismo, también se encuentra avanzada la herramienta centrada en la intermediación, que Blanco señaló que se basa en modelos econométricos -algoritmos o motores que realizan el análisis de la información y los datos- para casar oferta y demanda de empleo, teniendo en cuenta información de ambos aspectos según el ámbito geográfico y el nivel de empleabilidad de los demandantes inscritos en el SAE.

Junto a estas herramientas van a desarrollarse otras cuatro aplicaciones: una centrada en detectar las necesidades formativas del mercado laboral andaluz, otra para permitir planificar el diseño estratégico de políticas activas de empleo, otra para desarrollar orientación laboral de forma virtual y una última centrada en la evaluación para conocer el impacto de las acciones de formación profesional para el empleo que se están desarrollando.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.