Redacción. IBM ha anunciado Traffik Analysis Hub (TA Hub), una plataforma realizada con tecnología IBM que se está utilizando por entidades públicas, privadas y organizaciones sin ánimo de lucro en la lucha por erradicar la trata de personas, un crimen que explota a las personas más vulnerables.
Esta plataforma tecnológica, cocreada por IBM, ha sido donada a un consorcio de organizaciones públicas, privadas y sin ánimo de lucro lideradas por la organización no gubernamental Stop the Traffik (STT).
TA Hub, que se ejecuta en la nube pública de IBM y cuenta con la tecnología Watson Discovery y Natural Language Processing, es un proyecto altruista que permite que determinadas organizaciones autorizadas, como empresas de servicios financieros, ONG u organismos responsables del orden público, puedan colaborar de manera sistemática y continua.
Con esta plataforma pueden compartir y analizar datos de forma segura que les permitan conectar pistas y confirmar e identificar potenciales actividades criminales. Gracias a TA Hub, las organizaciones registradas pueden obtener nueva información y contexto de mucho valor que difícilmente habrían podido conseguir por sí mismas.
Debido a que el tráfico de personas trasciende fronteras e industrias, combatirlo requiere una coordinación real. Con este objetivo, TA Hub permite que los miembros autorizados puedan recopilar, compartir y analizar datos de forma segura en la nube.
En esta plataforma se cargan y transforman en información procesable los datos no personales relacionados con la trata de personas. Entre los participantes iniciales en el TA Hub se incluyen Barclays, Europol, Liberty Shared, Love Justice International y Western Union.
Además de proporcionar un importante archivo de conjuntos de metadatos relacionados con el tráfico de personas, Traffik Analysis Hub también cuenta con inteligencia artificial (IA) que permite reforzar la capacidad intelectual de las personas: los analistas recopilan y analizan los datos y, posteriormente, aplican tecnología de IA como Watson Discovery y Natural Language Processing para identificar patrones de datos que permitan rastrear posibles actividades relacionadas con el tráfico de personas.
La tecnología puede, por ejemplo, correlacionar transacciones financieras sospechosas con incidentes relacionados con actividades sospechosas que ya se hayan hecho públicas. Este enfoque tecnológico puede ser de mucha utilidad.
A las ONG les ayudará a educar a las comunidades para prevenir la captación y rescatar y reintegrar a los supervivientes. A las fuerzas del orden, a perseguir a los responsables. A los actores políticos, a desarrollar nuevas regulaciones. A las entidades financieras, a identificar y congelar activos obtenidos con esta actividad criminal. Y en el mundo de los negocios, a garantizar que su cadena de valor está libre de explotación.
"Creemos que tecnologías como la inteligencia artificial pueden tener un rol importante para mejorar la vida de muchas personas", ha afirmado Guillermo Miranda, director global de Responsabilidad Social Corporativa de IBM.
"Lo que también es clave en este proyecto es la colaboración entre el sector público, el sector privado y los organismos sin ánimo de lucro, para abordar el problema juntos. Las diferentes entidades participantes nos indican que el conocimiento y la inteligencia que se obtiene a partir de Traffik Analysis Hub les permitirá progresar en su lucha contra la trata de personas", ha añadido Miranda.
En septiembre de 2019, en los European Data Science Awards, el proyecto Traffik Analysis Hub resultó ganador en la categoría de ‘Uso innovador de la inteligencia artificial para el impacto social’.