La OIT elige a la fundación corporativa de Acciona como modelo innovador de transición energética justa

Redacción. La Organización internacional del Trabajo (OIT) ha elegido a Acciona.org, fundación corporativa de Acciona que promueve el acceso universal a la energía limpia, el agua de calidad y el saneamiento, como ejemplo de solución de alto potencial para conseguir una transición justa hacia una economía descarbonizada en el mundo.

El programa Luz en Casa Ngäbe-Buglé de Acciona.org ha sido uno de los tres ganadores del Innovation Challenge, desafío de innovación lanzado por la OIT en su mandato de liderar Climate Action4Jobs, iniciativa climática por el empleo de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El objetivo del desafío es identificar e impulsar la proyección e implementación de proyectos que contribuyan a la transición energética justa y para todos y que demuestren un impacto positivo en las condiciones de trabajo, el empleo, el emprendimiento, la formación y la participación igualitaria.

El reconocimiento de la OIT supondrá la concesión de asistencia técnica por parte de la organización para fortalecer el impacto económico y la creación de empleo de Acciona.org en Panamá.

También colaborarán en formación y sensibilización sobre el convenio de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales (C169).

Además, el modelo de Acciona.org entrará a formar parte de los casos de estudio del Centro de Innovación para la Transición Justa de la OIT.

Luz en Casa

En Panamá, Acciona.org lleva a cabo sus actuaciones de cooperación al desarrollo en comunidades indígenas de la comarca Ngäbe-Buglé, combinando el progreso con la preservación de los derechos e idiosincrasia de las diferentes etnias.

Esta comarca indígena de Panamá es la zona más empobrecida del país, con menor acceso a servicios sociales básicos y con menor tasa de electrificación, menos del 5 %.

Acciona.org involucra a las comunidades locales en el diseño, implantación y gestión del servicio, lo que incluye formación y acuerdos con emprendedores locales para generar un ecosistema de apoyo al desarrollo que dinamice la economía local.

Pequeños emprendimientos locales acogen los centros de suministros y servicios, conocidos como Centros Luz en Casa, donde la población beneficiada acude a recibir asesoramiento y soporte técnico, así como a pagar las cuotas del servicio.

Estas cuotas suponen un ahorro sobre los costes energéticos de combustible fósiles y pilas que usaban con anterioridad y garantizan la permanencia del servicio en el tiempo.

Igualmente, otros negocios de la zona mejoran sus actividades productivas al disponer de más horas de luz al día y, por tanto, extender su horario, además de la posibilidad de conectar pequeños electrodomésticos que les permiten aumentar sus ventas.


Impacto positivo

La iniciativa Luz en Casa, que inició su implementación en Panamá en 2017, cuenta con cerca de 18.000 personas beneficiadas con acceso a electricidad sostenible en la comarca indígena Ngäbe-Buglé, en cooperación con las comunidades beneficiadas.

Más de 3.000 hogares han mejorado sus condiciones de vida gracias al acceso a la electricidad a partir de sistemas fotovoltaicos domiciliarios.

El modelo basado en energía renovable ofrece más prestaciones a los usuarios con un coste menor. La sustitución de combustibles fósiles y pilas evita anualmente la emisión de alrededor de 300 toneladas de CO2 y el desecho incontrolado de cerca de 20 toneladas de pilas, al tiempo que reduce el riesgo de incendios y problemas de salud por contaminación del aire doméstico.

El programa ya recibió en 2022 el reconocimiento a la transición energética por parte de la Secretaría de Estado de Energía de Panamá, en la categoría Acceso Universal a la Energía.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.