Imagen de la noticia

Redacción. Las prácticas obligatorias en los primeros ciclos del curso universitario, así como una mayor implicación de las empresas, serían las medidas cruciales recomendadas por al menos un 84 % del sector académico en España para mejorar el acceso de los jóvenes al mercado laboral.

Así lo pone de relieve la Guía del Mercado Laboral Hays 2018, a través de una encuesta realizada a profesionales de la docencia de 58 centros españoles de educación superior.

De hecho, casi el 50 % de los encuestados por Hays asegura que llevar a cabo este tipo de prácticas obligatorias desde el inicio de los estudios contribuiría a reducir la tasa de desempleo juvenil.

Este dato adquiere especial relevancia teniendo en cuenta que, según los últimos datos oficiales, España es el segundo país de la Unión Europea -solo por detrás de Grecia- con la mayor tasa de desempleo entre los jóvenes menores de 25 años, que en marzo de 2018 se situó en un 36,3 %, mientras que la media de la Unión Europea roza el 17 %.

Así mismo, más del 96 % de los profesionales del sector académico denuncian una falta de contacto entre alumnos y empresas durante la duración de los estudios superiores.

Disminución de la brecha entre universidad y empresa

A pesar de estas cifras, el porcentaje de instituciones que creen que existe una brecha entre la preparación de los jóvenes y lo que realmente demandan las empresas disminuye de forma considerable. Así, mientras en 2017 alcanzaba un alarmante 92 %, este año desciende al 76 %.

Además de las prácticas obligatorias, el sector académico se reafirma en su opinión de que las empresas son la clave para reducir el desempleo. Este porcentaje aumenta 8 puntos respecto al año anterior y se sitúa en un 59 %.

En ese sentido, los datos de 2018 reflejan la voluntad de los empresarios de integrar a los jóvenes, ya que el 67 % de los empleadores encuestados ofrecen prácticas o becas de colaboración, el 88 % de las cuales son remuneradas, y un 56 % tienen plan de carrera al finalizarlas, según el estudio de Hays.

Entre las otras recomendaciones para reducir el desempleo juvenil, el apoyo del Gobierno, que estaba en tercera opción el año anterior, queda desbancado a la quinta posición (29 %) dando prioridad a una mejor/mayor preparación académica (38 %) y a aconsejar mejor los estudios a las futuras generaciones (34 %).

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.