Imagen de la noticia

Redacción. Mapfre Economics, servicio de estudios de Mapfre, prevé una desaceleración de la economía española de entre el 5,6 % y el 10,7 % en 2020 a causa de la crisis del Covid-19, pero advierte de que es una cifra que se irá revisando en función de la extensión del periodo de confinamiento.

Los economistas del servicio de estudios señalan que “la actividad económica ya se encontraba en una tendencia de desaceleración antes de que fuera impactada por la crisis sanitaria del Covid-19 y por el subsecuente parón económico que se hará visible en las cifras del primer trimestre”.

Según Mapfre Economics, España entrará rápidamente en recesión, como ya muestran los primeros indicadores, principalmente los negativos datos de empleo.

El parón de la actividad en los sectores de proximidad, en los que España está especializada, podría incrementar la tasa de paro hasta ubicarla cerca del 18 % a finales de año, aunque Mapfre Economics tampoco descarta, en un escenario más severo, que alcanza niveles equivalentes a la crisis 2009: el 23,4 %.

Además, los expertos de Mapfre Economics creen que la activación de medidas estabilizadoras tendrá “un impacto colosal” sobre las cuentas públicas, no solo por el gasto corriente necesario, sino por la reducción en los ingresos que se derivan de la actividad económica.

A finales de 2021, la deuda española superará, según las previsiones del departamento económico de Mapfre, el 115 % del PIB, aunque se aprecia cierto margen gracias a los bajos tipos de interés y a las medidas de control de estrés soberano que se derivan de la política de balance del Banco Central Europeo.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.