Imagen de la noticia

Redacción. Los jóvenes españoles se informan a través de las redes sociales, quieren emprender o trabajar en una gran empresa y lo que más valoran por encima de todo es tener una carrera que les apasione y que les permita conciliar, por delante de un gran sueldo.

Así lo pone de relieve un estudio realizado por TRIVU, ecosistema de talento joven, basado en una encuesta respondida por 2.500 profesionales y estudiantes menores de 30 años, con el objetivo principal de conocer las inquietudes laborales y personales de este colectivo.

En relación con a los objetivos profesionales de estos jóvenes para los próximos diez años, el 35 % se ve montando su propia compañía y el 34 % trabajando en una gran empresa, frente al resto, que quieren ser funcionarios (6 %), freelances (14%), trabajar en una startup (6 %) o creen que estarán en paro (4 %).

Actualmente, los jóvenes de 18 a 22 años se informan principalmente a través de redes sociales como Facebook o Twitter (75 %), medios convencionales (18 %), no convencionales (6 %) y blogs (1 %).

Estos porcentajes varían ligeramente entre los 23 y los 30 años, una franja de edad en la que aumenta ligeramente el consumo de noticias en medios tradicionales y no convencionales (21 % y 9 %, respectivamente) y desciende en redes sociales (68 %).

En cuanto a los planes de ocio con amigos, los jóvenes españoles dependen prácticamente por completo de WhatsApp e Instagram. En el caso de WhatsApp, es el principal medio para enterarse de los planes de los jóvenes de 18 a 22 años (62 %), porcentaje que baja ligeramente entre los 23 y los 30 años (54 %). Además, un 21 % asegura que se entera de los planes por el ‘postureo’ de Instagram.

En cuanto a su educación y proyección laboral, la encuesta ha preguntado a los jóvenes de 18 y 22 años sobre sus preferencias en materia de formación y a aquellos de entre 23 y 30 años, lo que esperan del mundo laboral.

A la pregunta ¿Qué te gustaría que te enseñaran?, el 67 % de los jóvenes de 18 a 22 años responde que querría “aprender cómo es el mundo real, no el de la universidad o el colegio", el 25 % pretende ser experto en algo concreto, y es destacable el bajo porcentaje, solo un 6 %, de los que se consideran autodidacta. En este punto, sin embargo, sí se encuentran diferencias con respecto al perfil estudiante, ya que el 54 % quiere que le enseñen idiomas, y un 19 %, todo lo que un máster no puede enseñarle.

Entre esta generación se considera importante que los profesores de universidad estén activos en el mundo profesional, con un 52 % de las respuestas, así como tener asignaturas que puedan aplicarse al puesto laboral que se vaya a desempeñar (81 %).

El 77 % asegura también que las prácticas deberían ser de calidad y estar remuneradas, y el 55 % cree que las empresas deberían acercarse a los jóvenes desde otra perspectiva, y no la tradicional que se ha venido utilizando hasta ahora. Para el 79 % de ellos es importante tener acceso a becas.

En cuanto al mundo laboral, un 82 % de los jóvenes de 23 a 30 años encuestados por TRIVU considera que lo más importante es tener un trabajo que les apasione, seguido por la conciliación de la vida laboral y la personal, con medidas como el teletrabajo (58 %), y tener suficiente tiempo libre para dedicar a hobbies, descansar, hacer deporte, etc. (58 %). Menos importante para ellos es tener un buen salario (52 %).

En materia de talento, el 73 % de los jóvenes de entre 18 y 22 años opina que no es algo que esté relacionado con la edad, sino con la forma de ver la vida, porcentaje que asciende hasta el 77 % entre los jóvenes de 23 a 30 años. Cuando se pronuncia el término “talento” los jóvenes lo identifican con creatividad, innovación, éxito y emprendimiento.

“Esta encuesta demuestra que los jóvenes españoles son diferentes a sus padres o, incluso, a sus hermanos mayores”, ha explicado el CEO y fundador de TRIVU, Pablo González.

“Nuestra forma de entender el trabajo, el tiempo libre y el ocio es totalmente diferente a cómo era hace 20 años. Además, está en constante evolución, ya que cada vez cambia más rápido. Entender esta forma de pensar y tener la capacidad de adaptarse a ella es la clave para que las empresas sepan llegar a este público, lo cual no es sencillo”, añade González.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.