Redacción. La pensión de jubilación de las mujeres en España es un 30 % inferior a la de los hombres.
Así lo pone de relieve la decimotercera edición del Índice global de pensiones del Mercer CFA Institute 2021, elaborado por la firma de servicios profesionales, Mercer, y la asociación global de profesionales de la inversión, CFA Institute, y en el que se comparan 43 sistemas de jubilación en todo el mundo, incluyendo el español.
El estudio destaca que la desigualdad de género en las pensiones afecta a todos los países analizados, con una brecha que oscila entre el 25 % y el 50 %, siendo la diferencia media de los países de la OCDE del 25 %.
Motivos de la brecha
Según el estudio los motivos de estas diferencias giran principalmente en torno a tres cuestiones. En primer lugar, la configuración del mercado laboral, con mayores ratios de trabajo parcial en mujeres, mayor número de períodos de carencia debido al cuidado de familiares y menores salarios en general.
En segundo lugar, la propia configuración del sistema de pensiones, que favorece que esta situación se agrave debido a cuestiones como una menor contribución a la pensión durante la baja parental, la ausencia de cotizaciones durante el cuidado a niños o ancianos -en muchos de los sistemas, salvo en Canadá, Finlandia, Alemania o Reino Unido-.
El tercer motivo es la falta de indexación al IPC de las pensiones durante la jubilación, que tienen un mayor impacto en las mujeres debido a una mayor esperanza de vida.
Además, factores socioculturales como una mayor dedicación al cuidado familiar, un menor conocimiento financiero o los estereotipos en educación, contribuyen a aumentar estas desigualdades.
Para corregir esta grave situación, el estudio recomienda eliminar las barreras de acceso individual a planes de empleo de empresa, al margen del nivel salarial, el tipo de jornada laboral o la antigüedad de los empleados.
Y añade que los planes de pensiones deberían incorporar contribuciones para aquellos empleados que deban dedicarse temporalmente al cuidado de familiares en detrimento de su salario profesional.
Soluciones propuestas
Para contribuir a una mayor paridad de la cuantía de pensiones, el informe propone una serie de acciones por parte de tres grupos clave: gobiernos, empleadores y sector asegurador.
En concreto, plantea la necesidad de que los gobiernos faciliten ayudas al cuidado de los hijos para que las mujeres puedan reincorporarse antes al mercado laboral, doten de mayor flexibilidad de contribución al sistema de pensiones, continúen aportando y cotizando durante períodos de baja, permitan intercambio de periodos de contribución entre cónyuges -incluso en caso de divorcio- y asegurar una edad de jubilación igualitaria entre ambos géneros.
En el caso de los empleadores, propone aumentar la flexibilidad laboral en cuanto al horario de trabajo, eliminar las distinciones entre trabajadores a tiempo parcial y completo y asegurar la equidad salarial entre sus empleados.
Por último, la industria aseguradora debería eliminar las restricciones de eligibilidad, incorporar pensiones para cuidadores, retirar las tasas anuales basadas en el género, incorporar métodos de indexación a la inflación, mejorar la comunicación con los potenciales pensionistas -tanto hombres como mujeres- e introducir modelos de cálculo eficaces de la prestación futura.