Redacción. El teletrabajo es la única alternativa para conciliar vida personal y familiar y una fórmula rentable para la productividad de las empresas.
Así lo pone de relieve un estudio de 3 Monkeys Zeno, realizado por encargo de LinkedIn, para el que se ha consultado a más de 2.000 españoles que, a raíz del confinamiento, trabajan desde casa,
Más de la mitad de los consultados, el 53 %, manifiesta abiertamente haber tenido más tiempo de calidad para disfrutar de sus hijos y familia en este periodo. Además, ha favorecido entornos de trabajo más productivos, tal y como señala el 23 % de los encuestados, salvando así la principal barrera de esta opción en España. De hecho, casi el 30 % afirma que se siente más productivo y creativo sin las interrupciones típicas del trabajo en la oficina.
La salud mental de los teletrabajadores
A pesar de que el trabajo desde casa se ha consolidado como alternativa y realidad de facto, es necesario afrontar una serie de retos que plantea esta modalidad en la salud mental de los profesionales españoles. En este sentido, el 62 % de los encuestados por LinkedIn manifiesta sentir más ansiedad y estrés cuando trabajan desde casa.
“El escenario laboral ha cambiado y hemos pasado de un porcentaje de teletrabajo activo y reconocido en España del 8 % al 90 % en unas siete semanas, por lo que es lógico que los trabajadores sientan cierta ansiedad, pues se enfrentan a un escenario desconocido”, señala Ángel Sáenz de Cenzano, head of Spain and Portugal, LinkedIn Talent Solutions.
“Es necesario asumir un proceso adaptativo para digerir la nueva realidad y para crear nuevos patrones y hábitos de trabajo”, añade Sáenz de Cenzano.
La sensación de soledad ante la ausencia de contacto con compañeros, como señala el 39 % de los encuestados, y la autopresión que se imponen los propios trabajadores para responder emails o llamadas más rápido de lo que lo harían en la oficina, como afirma el 21 %, y para alargar voluntariamente su jornada laboral, como manifiesta el 18 %, son los principales retos que se han evidenciado con el teletrabajo durante el estado de alarma en España.
Presencialismo también en el teletrabajo
Para superarlo, es clave que, en el traspaso de la oficina al hogar, el empleado se deshaga de la cultura del presencialismo y asuma ciertos hábitos saludables, como fijar una jornada de trabajo, para evitar invertir continuamente más horas de lo habitual, o fijar descansos.
En relación con el presencialismo, el 21 % de los encuestados ha enviado correos electrónicos a primera hora de la mañana o por la noche para parecer ocupado cuando trabaja desde casa.
“Si conseguimos vencer estos desafíos, que representan un problema para el bienestar y la salud mental que, según el informe, sufre el 20 % de los encuestados, los profesionales disfrutarán plenamente de una forma de trabajo que se ha acelerado exponencialmente y, sin duda, va a afianzarse en un gran números de industrias”, afirma Sáenz de Cenzano.
De cara al futuro, superada la pandemia, el teletrabajo seguirá extendiéndose. El hecho de que las compañías hayan estado operativas a pesar de la coyuntura, perfila un entorno de trabajo a distancia en el que el uso de las tecnologías de la comunicación cobra cada vez más protagonismo.
Tanto es así que un 36 % de los encuestados puntualiza que estas tecnologías se utilizarán más cuando se retorne a la oficina presencial.