Redacción. La Agencia Digital de Andalucía licitará la contratación de servicios profesionales para desarrollar una unidad específica para el impulso de big data, que prestará servicios relacionados con el análisis de datos a diferentes organismos del Gobierno andaluz.
La contratación de estos servicios tendrá un alcance temporal de cinco años, y la inversión prevista rondará los 15 millones de euros.
Con carácter previo, se ha publicado una consulta preliminar de mercado con el objeto de que las empresas que lo deseen puedan participar aportando su experiencia y conocimiento en cuanto a los servicios que se deberían solicitar en el futuro expediente de contratación, así como proporcionar información sobre los diferentes perfiles profesionales que participan habitualmente en proyectos de gobierno y analítica de datos. Esta información servirá para que el futuro pliego esté lo más alineado posible con la realidad del mercado profesional actual.
Este expediente de contratación permitirá que la Agencia Digital aborde proyectos que ayuden a transformar el Gobierno andaluz en una organización data driven, en la que los datos formen parte de todos los procesos de trabajo y toma de decisiones.
Los proyectos que se realizarán permitirán no solo conocer la situación real y actual de determinados ámbitos de negocio -analítica descriptiva-, sino también elaborar análisis a partir de datos históricos y datos nuevos que permitan detectar patrones, pronosticar actividades, comportamientos o tendencias. Esta última, conocida como analítica predictiva, utiliza algoritmos estadísticos, técnicas de inteligencia artificial como el aprendizaje automático -machine learning- y tecnologías big data.
Algunos proyectos susceptibles de ser realizados con esta contratación son la elaboración de cuadros de mando para el seguimiento de indicadores, por ejemplo, sobre el grado de implantación de la administración electrónica, la evaluación del impacto del teletrabajo en la sociedad, el análisis del uso de las sedes administrativas por la ciudadanía, la predicción de incendios mediante el análisis de datos recogidos en campo o la predicción de aforos en el mundo agrícola.
También la detección de fraude en la concesión de subvenciones, la mejora de la ciberseguridad gracias a la detección de ataques informáticos o la mejora de los servicios públicos mediante el análisis de las quejas y sugerencias de la ciudadanía en redes sociales.
Los modelos predictivos pueden ayudar en la atención a pacientes, al anticipar la necesidad de atención médica de urgencia o la probabilidad de padecer una enfermedad grave antes de que se desarrolle, así como reforzar la atención educativa, al predecir patrones de comportamiento que pueden desembocar en fracaso escolar, entre otros.
También, gracias a esta contratación, se dará un importante impulso a la publicación de los datos que la Administración posee, de forma que estos puedan ser reutilizados por empresas, comunidad investigadora y ciudadanía general (OpenData).