Redacción. La Xunta de Galicia, a través de la consejería de Educación, Universidad y Formación Profesional, la de Economía, Empleo e Industria y la Agencia Gallega de Innovación (Gain), ha formalizado 100 contratos predoctorales para científicos que desarrollen su labor de investigación en las tres universidades del Sistema Universitario Gallego (SUG), con el objetivo de garantizar su formación inicial en los organismos públicos de investigación de Galicia y en otras entidades del sistema gallego de I+D+i por un periodo de tres años.
El Gobierno gallego destina un total de 8,1 millones de euros -un 7,5 % más que en la anterior convocatoria- a la financiación de estos contratos hasta 2023, que tienen como principal objetivo seguir dotando al SUG de estabilidad e impulsando su excelencia.
El programa de contratos predoctorales fomenta la formación del personal investigador desde etapas iniciales -preparación de la tesis doctoral-, partiendo de la base de que, mediante procesos formativos estables, adquirirán las habilidades propias del personal investigador. Además, permite que el sistema alcance una dimensión de sus recursos humanos de investigación comparable a otros países europeos.
De los 100 contratos predoctorales concedidos, 57 se corresponden con la modalidad A. Estas ayudas, dotadas con 25.000 euros anuales por contrato desde este año hasta el 2023, están enfocadas a potenciar las trayectorias de investigación vinculadas a las áreas estratégicas según los objetivos definidos en la Estrategia de especialización inteligente de Galicia RIS3, para mejorar la competitividad, el crecimiento económico y el empleo sostenible a través de la innovación, y que orientarán las políticas de cohesión de la Unión Europea para el período 2014-2020.
Las 43 ayudas restantes, dotadas con 22.900 euros anuales por investigador, se corresponden con la modalidad B, que busca garantizar la representación de todas las ramas del conocimiento, estableciendo en el ámbito de las universidades del SUG un número de plazas para aquellas áreas que se encuentran con más dificultades de encaje directo en los sectores productivos, pero que resultan fundamentales para el crecimiento sostenible de una economía basada en el conocimiento.
Además, todos los contratos de los investigadores que lo solicitaron incluyen estadías de tres meses de duración en el extranjero con un importe máximo de 6.000 euros en función del destino.
Por universidades, del total de contratos, 20 se formalizan con la Universidad de La Coruña (UDC), 52 con la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y 18 con la Universidad de Vigo (Uvigo).
El resto de los contratos serán con la Fundación Biomédica Galicia Sur (1), con el Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC (3), con la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (4) y con la Fundación Profesor Novoa Santos (2).