Redacción. Edenred, multinacional de soluciones de pago para las empresas, ha presentado una nueva edición del Barómetro FOOD sobre hábitos de alimentación saludable durante el horario laboral de los trabajadores, que se ha elaborado sobre una muestra de más de 47.000 empleados de 13 países europeos.
En España, el estudio, en el que han participado más de 8 000 empleados de compañías situadas en ciudades como Madrid o Barcelona, destaca la importancia de la optimización de los tiempos de las comidas, de la calidad de las mismas y del papel de la empresa en la mejora de los hábitos de sus empleados.
Seis de cada diez trabajadores encuestados afirmaron hacer una pausa para comer en su jornada laboral, y, de aquellos que salen de su lugar de trabajo para almorzar, los aspectos más valorados son la cercanía (62,7 %), la calidad nutricional de los alimentos que ofrecen en los menús (57,3 %) y la rapidez en el servicio (54,5 %).
Esto supone, según Edenred, un claro reflejo del cambio que se está viviendo en el mundo laboral, donde prima la eficiencia y la búsqueda de descansos más cortos que permitan una mejor conciliación personal. Por otro lado, muestra la creciente e imparable tendencia por una alimentación cada vez más saludable.
El 78,2 % de los encuestados en España considera que su empresa puede contribuir a que los empleados lleven una vida más saludable, facilitando el acceso u ofreciendo la posibilidad de practicar actividad física, mientras que el 67,2 % opina que esta mejora puede venir de disponer a diario de fruta fresca gratuita.
Así mismo, el 64,5 % de los encuestados cree que podría mejorar sus hábitos alimentarios gracias a aplicaciones móviles que ofrezcan recetas saludables y consejos para lograr una nutrición equilibrada.
“Hoy en día muchos empleados son conscientes de que, para mejorar su salud, deben cuidar con especial atención sus hábitos alimentarios. Frente a esta creciente demanda de comida saludable, tanto empresas como restaurantes deben ser capaces de ofrecer menús equilibrados que hagan que sus empleados o clientes se sientan mejor, cubran sus necesidades nutricionales y reduzcan el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación”, señala Martina Miserachs, vicepresidenta de la Academia Española de Nutrición y Dietética.