Redacción. Dos tercios de las empresas españolas prevé la desaceleración de sus negocios en los próximos seis meses como consecuencia de la pandemia de covid-19, por lo que un 54 % de ellas ya se han planteado objetivos de reducción costes laborales hasta que desaparezcan las restricciones comerciales impuestas por los gobiernos.
Así se desprende del estudio Sustainable Labour Cost Management 2020 de Mercer, sobre tendencias en gestión de costes laborales y reestructuraciones empresariales, según el cual, a corto plazo, el 70 % de las compañías en España ya han aplicado medidas como la congelación de nuevas contrataciones, mientras que un 40 % se ha inclinado por paralizar las asignaciones internacionales.
En menor medida, el 10 % ha implementado permisos temporales voluntarios, retribuidos o no, y otro 10 % ha reducido su plantilla de contingencia.
Frente a esta desaceleración, cerca del 14 % de las compañías encuestadas en España creen que la actual coyuntura les permitirá crecer, motivo por el cual el 41 % apuesta por el crecimiento orgánico y más de la mitad está implementando una estrategia de transformación digital y tecnológica.
Jubilaciones anticipadas
Sin embargo, otras empresas se están inclinando por medidas más drásticas o transformadoras. Así, algunas han incrementado un 18 % sus despidos individuales. No obstante, dos de cada diez se muestran más favorables a medidas de menor impacto, como las prejubilaciones.
Para Mercer, los planes de prejubilación son un mecanismo idóneo para evitar los elevados costes implícitos en los despidos colectivos, además de una vía óptima para rejuvenecer plantillas y adecuarlas a las nuevas necesidades digitales del momento.
Así mismo, estos planes favorecen la paz social, al ser acordados de mutuo acuerdo entre trabajador y empresa, sin olvidar su contribución a preservar la reputación y buena imagen empresarial.
ERTE
Otro mecanismo ampliamente utilizado por las empresas españolas son los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) gracias al impulso de la reciente legislación. Actualmente, cerca del 24 % de los trabajadores españoles están afectados por un ERTE. Su objetivo es disuadir a las empresas de llevar a cabo despidos masivos.
Según Gloria Villar, abogada laboral en Mercer, “todas las medidas recientemente aprobadas tienen como objetivo disuadir los despidos mediante el establecimiento de costes adicionales, posicionando las prejubilaciones como el mecanismo ideal en estos tiempos de ahorro en costes empresariales”.
Salidas voluntarias
En esta misma línea actúan los programas de salidas voluntarias o prejubilaciones, que evitan la ejecución de un expediente de regulación de empleo ERE y sus elevados costes derivados del pago del Convenio Especial con la Seguridad Social, la aportación extra al Tesoro Público y la correspondiente indemnización por despido. Unos costes bastante elevados que pueden ascender a los 80.000 euros por empleado.
Por último, el estudio de Mercer también refleja una reducción importante de incentivos y bonus a empleados del 18 % y del 36 %, respectivamente.
Aunque la mayoría de las empresas, tanto en España como el resto de Europa, han promovido medidas de apoyo tales como el teletrabajo, el cuidado de la salud mental, el bienestar financiero y la atención médica, también han aplicado periodos vacacionales obligatorios (30 %) a trabajadores durante periodos de baja actividad.
Recursos Humanos, pieza clave
En este contexto de adaptación, los departamentos de Recursos Humanos se están convirtiendo en una pieza clave para planificar la fuerza laboral de forma estratégica y poner el foco en la retención y atracción del talento.
La comunicación con el empleado será fundamental para poder reestructurar la organización empresarial mediante la cocreación y la implementación de sistemas agile de trabajo, mejorando así la eficiencia del negocio y optimizando costes mediante la revisión de sus sistemas de compensación y retribución de forma consensuada.