Redacción. La economía mundial, que registrará un repunte del 4,5 % de media en 2021, volverá a la normalidad a mediados del tercer trimestre de este año y recuperará lo perdido en la crisis del covid-19 a mediados del año 2022.
Así lo prevé Mapfre Economics, servicio de estudios de Mapfre, en su informe Panorama económico y sectorial 2021: perspectivas hacia el primer trimestre, publicado por Fundación Mapfre, en el que se destaca que la recuperación poscoronavirus se producirá con grandes diferencias regionales.
“La recuperación del nivel del PIB de 2019 llegará antes en los países que mayor soporte de rentas han tenido a lo largo de 2020 y 2021. EEUU sale el primero, seguido de Brasil. El resto de regiones o países -la UE, Latam y España- van mucho más a la zaga condicionados por su estructura productiva y la naturaleza de los estímulos recibidos”, señalan los expertos de Mapfre Economics.
España, país que más tardará en recuperarse
Según estos expertos, España será el país que más tarde en recuperarse de la crisis de entre todas las economías de la Unión Económica y Monetaria (UEM). Sin embargo, resaltan que precisamente su dependencia del sector servicios, que lastra la recuperación en 2021, “será la que le convierta en una de las economías que más rápido crecerá en 2022”.
Los economistas de Mapfre Economics esperan un crecimiento del PIB español, en su escenario base, del 6,1 % para este año y del 6,3 % para 2022, aunque no se recuperará el nivel de actividad de 2019 hasta, al menos, el último trimestre del año que viene.
Para ello, el paquete de ayuda fiscal aprobado en la Bruselas será clave, puesto que el uso de los fondos de la Unión Europea aportará dos puntos porcentuales cada año al crecimiento entre 2021 y 2023.
Los riesgos para la economía española provienen de los posibles rebrotes en contagios que obliguen periódicamente a nuevas restricciones en 2021. “Hasta que no haya una parte importante de la población inmunizada son de esperar nuevos rebrotes”, matizan desde Mapfre Economics.
“Para 2021, podría darse un repunte en las insolvencias de negocios, en la morosidad bancaria y un alza del paro que, por ahora, está contenido gracias a las ayudas temporales al empleo (ERTE) que, en nuestra opinión irán siendo ampliadas, al menos en los sectores que están sufriendo mayores restricciones”, añaden.
Algunas de las insolvencias, principalmente en los sectores hotelero y de transporte turístico, podrán dejar un daño algo más duradero que se traduzca en una reducción de la oferta turística, un sector clave en España, concluyen.