Redacción. Un 7 % de compañías a nivel mundial están “preparadas para el futuro”, es decir, han logrado niveles progresivos de madurez en sus operaciones empresariales, y cuanto mayor es ese nivel de madurez, mayor es el grado de capacidades digitales utilizadas, como inteligencia artificial (IA), cloud y data analytics.
Así lo pone de relieve el estudio Operaciones inteligentes para los negocios del futuro, elaborado por Accenture, según el cual, la aceleración de la adopción digital en las empresas, impulsada por la pandemia y las nuevas formas ágiles de operar, podrían desbloquear un crecimiento rentable de 4,4 billones de euros a nivel global.
En España, la proporción de empresas que están “preparadas para el futuro” supone tan solo el 2 % del total, aunque se espera que alcance el 34 % en 2023.
“La incertidumbre ha hecho mella en las nuevas formas de hacer las cosas y ha reforzado la idea de que las operaciones pueden ser un catalizador de la ventaja competitiva, el valor transformador y el crecimiento”, destaca Manish Sharma, group chief executive de Accenture Operations.
Sin embargo, Sharma advierte de que "esto solo funciona si las empresas piensan en grande y transforman la manera de trabajar a través de la tecnología, los procesos y las personas".
Inés Guzmán, que lidera Accenture Operations en España, Portugal e Israel, añade que "las organizaciones ‘preparadas para el futuro’ saben que hay que maximizar el talento en una era en la que las personas son fundamentales para el éxito. Por eso, están rediseñando los modelos operativos y poniendo en valor tanto el ingenio humano como la inteligencia de las máquinas para transformar el modo en que las personas trabajan y la empresa actúa".
Las empresas “preparadas para el futuro” transforman la forma en la que trabajan mediante el uso de datos en la toma de decisiones, la combinación de personas con la inteligencia artificial y el empleo de modelos de trabajo ágiles.
Las empresas en España aceleran su preparación para el futuro
El estudio de Accenture, que ha incluido a 50 empresas con sede en España, ha detectado que los crecientes niveles de madurez digital y operativa de las organizaciones están acelerando la progresión de las compañías hacia el nivel “preparados para el futuro”. Las áreas clave son:
- Cloud. El 64% de las empresas en España utilizan infraestructura cloud a escala, y el 48 % también está explorando nuevas áreas para escalar y maximizar el valor.
- Machine Intelligence. El 58% de las compañías en nuestro país han adoptado inteligencia artificial y data science, un aumento de cerca del 30 % respecto al 2% de hace tres años. Además, el 42 % planean escalar prácticas de IA para 2023.
- Automatización a escala. Solo el 2 % de las empresas españolas han alcanzado la madurez en la automatización de sus procesos, pero se espera que aumente al 48 % en 2023.
Datos más inteligentes. Solo el 6 % de las organizaciones en España utilizan analítica a escala -junto con datos mejores y más diversos- con el objetivo de generar información útil que guíe su toma de decisiones. Además, se espera que haya un aumento hasta el 46 % para 2023.
- Fuerza laboral ágil. En España, el 14 % de las compañías han adoptado una estrategia de fuerza laboral ágil en toda la organización, lo que les permite tener un mayor acceso al talento dentro de su ecosistema empresarial para movilizar a los profesionales especializados según sea necesario. El 46 % planea adoptar esa estrategia para 2023.
Mejoras en eficiencia y rentabilidad
Al evaluar lo que Accenture llama ‘valor transformacional’, concepto que tiene en cuenta el desempeño financiero y la experiencia diferencial ofrecida, el estudio ha concluido que las organizaciones “preparadas para el futuro” logran, de media, un aumento de la eficiencia del 13,1 % e incrementan la rentabilidad un 6,4 %.
En España, las empresas que han avanzado hacia la madurez operacional en los tres últimos años reportan mejoras en la experiencia del cliente (70 %), velocidad de innovación de productos y servicios (66 %), compromiso y retención de empleados (40 %), valor de negocio generado a partir de los datos (58 %), así como un aumento de las competencias del empleado y el reciclaje profesional (36 %).