Los impagos perjudican la sostenibilidad y la transformación digital de las empresas españolas

Redacción. El retraso en los pagos que sufren muchas empresas españolas influye directamente en su compromiso con la sostenibilidad por la falta de liquidez derivada de esa morosidad.

Así se desprende del Informe Europeo de Pagos elaborado por Intrum, especialista en gestión de impagos, según el cual, siete de cada diez empresas españolas mejorarían sus resultados en materia de sostenibilidad si recibiesen los pagos de sus clientes a tiempo.

Así, el retraso en los pagos tardíos están obstaculizando la mejora del rendimiento sostenible del tejido empresarial. Acciones como reducir la huella de carbono, limitar el consumo energético o gestionar eficientemente los residuos están recibiendo una menor dotación presupuestaria de las organizaciones a raíz del aumento de impagos y la inestabilidad económica que eso produce en las cuentas de los negocios, entre otras razones.

De los 24 países encuestados por el estudio de Intrum, las compañías holandesas son las que menos se ven influidas por su situación financiera a la hora de invertir en aspectos sostenibles (67 %), mientras que las griegas son las más afectadas (75 %). España se sitúa en línea con países como Francia, Italia, Noruega, Austria o Dinamarca.

La transformación digital, también perjudicada

El informe de Intrum también refleja que, a pesar de que la transformación digital ha sido una de las principales medidas implantadas para afrontar la crisis del covid-19 por parte de las empresas españolas, nuestro país todavía se encuentra a la cola de Europa en este sentido.

En concreto, España ocupa el penúltimo puesto, con un 34 % de pymes que han optado por dar un impulso a su presencia digital.

Esta escasa digitalización tiene su origen, entre otras cosas, en el aumento de los impagos. Concretamente, el 71 % de las empresas españolas asegura que, si recibiese antes los pagos de las facturas pendientes, invertiría más recursos en perseguir la innovación a través de su estrategia digital. Un porcentaje 11 puntos superior al número de empresas españolas que realizaba esa misma afirmación hace un año (60 %).

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.