Redacción. El 78 % de los trabajadores en España asegura realizar horas extra, y un 61 % de estos indica que no las cobra ni las recupera, según pone de relieve la Guía del Mercado Laboral 2022 de la consultora de Recursos Humanos Hays.
Este dato supone un incremento de 2 puntos porcentuales sobre el año anterior, cuando el 76 % de los trabajadores señaló que trabajaba más horas, alcanzando los mismos datos que en 2020, año en el que comenzó la pandemia.
Fernando Calvo, director de people & culture en Hays España, señala que “los últimos meses han estado protagonizados por un buen contexto en cuanto a la productividad de las empresas, así como buenos resultados, recuperando, en gran parte, niveles similares a antes del inicio de la covid-19. Aun así, el momento actual no se caracteriza por una estabilidad que haya favorecido la contratación de nuevos empleados por parte de las empresas, teniendo en cuenta también la dificultad por la captación de talento cualificado y acorde con las necesidades de las compañías”.
Del total de empleados que asegura realizar horas extra, el 13 % indica que sí las recupera otros días, mientras que solo el 4 % señala que son remuneradas. El 22 % de los trabajadores, en cambio, asegura no realizar horas extra.
“En este contexto es importante distinguir entre los empleos vinculados a la presencialidad, donde es razonable que el salario de los trabajadores sea proporcional al número de horas realizadas -como en el sector de la hostelería, el comercio, etc.- y los empleos donde el trabajo se mide por resultados. En este último caso, las compañías suelen ofrecer cierta flexibilidad en el horario, lo cual hace que las horas extra, conocidas como tal, sean relativas”, añade Calvo.
Los datos muestran una evolución al alza en comparación a los últimos años. En concreto, los datos de la Guía del Mercado Laboral de 2020 señalaban que el 56 % de los trabajadores realizaba horas extra sin ser remuneradas, frente al 17 % que las podía recuperar otros días y el 6 % que aseguraba que se les pagaban.
En 2021, en cambio, del 76 % de trabajadores que indicaron realizar horas extra, el 60 % aseguró que no eran retribuidas, mientras que el 11 % afirmó que las podía recuperar en otro momento y el 5 % las cobraba.
Según Calvo, "lo que necesitamos son mercados competitivos donde las personas puedan cambiar relativamente fácil de trabajo y potenciar que las retribuciones estén focalizadas, cada vez más, en base al cumplimiento de los objetivos. Es decir, que no sea tan importante el control horario sino la obtención de los resultados esperados".
Frente a esta situación, más de la mitad de los trabajadores, el 51 %, asegura que trabaja más horas como consecuencia del teletrabajo y la pandemia.
“La situación que hemos vivido en los últimos años ha sido excepcional para todos. Lo que al principio supuso una gran oportunidad para impulsar la digitalización de las compañías fue, a su vez, una desventaja en cuanto a la dificultad por realizar una correcta desconexión digital. El teletrabajo también ha propiciado un aumento de horas trabajadas por parte de los empleados, así como un incremento en el número de reuniones o llamadas, lo cual, en algunos casos, supone una ralentización de las tareas. Las empresas deberíamos mirar por ello, por la salud de los trabajadores y también por la productividad, ya que, en cualquier caso, trabajar más horas puede conllevar un desgaste para el empleado o, como ya conocemos, el burnout", concluye Calvo.