Esta es una de las conclusiones del segundo Estudio sobre el Estado de la comunicación interna: ‘El camino hacia organizaciones conectadas y eficientes’, que ha sido presentado días atrás.
El informe, que confirma el buen estado de salud que atraviesa la comunicación interna, ha sido realizado por Dialenga con la participación de la Asociación Centro de Dirección de RRHH, la Escuela de Unidad Editorial y SNGULAR.
El documento se ha dividido en cinco grandes bloques: dinamización en comunicación interna, canales y herramientas de uso, modelos de comunicación, la gestión del feedback y, como novedad en la presente edición, la formación en comunicación interna, una nueva categoría que, como ha señalado durante el acto de presentación Ramón García, director de Marketing SNGULAR Solutions y uno de los responsables del estudio, adquiere una importancia capital por el hecho de que “cada vez más profesionales están incorporándose al ámbito de la comunicación interna”.
Natalia Delgado, responsable de marketing de Dialenga, ha sido la encargada de trasladar las principales conclusiones del informe. Algunas de las más destacadas son:
- Dinamización en comunicación interna
La falta de especialización es, según el informe, un factor que reduce la efectividad de las actividades de comunicación interna. “En el 62 % de los casos, Recursos Humanos sigue siendo el departamento dominante en la gestión de la comunicación interna”, ha apuntado Delgado.
Sin embargo, el estudio revela que los indicadores de rendimiento observados en cuanto a ‘efectividad en la comunicación’ y ‘sentimiento de pertenencia’ mejoran hasta en 9 puntos cuando la función es desempeñada por profesionales especializados.
- Canales y herramientas de uso
En cuanto a la dimensión tecnológica de la función, el informe destaca que el email sigue siendo la forma más extendida para informar y comunicar en la mayoría de las empresas. Una vía que, sin embargo, presenta inconvenientes, como “la saturación de las bandejas de correo o la barrera de aquellos empleados que no disponen de cuentas de correo”.
En contraposición, crece el uso de herramientas digitales y aplicaciones de mensajería instantánea “que vencen las fronteras del clásico email”. Una vía alternativa que está más extendida en Latinoamérica que en España.
- Modelos de comunicación
Frente al tradicional modelo de comunicación unidireccional descendente, los profesionales de la comunicación interna se decantan mayoritariamente por adoptar vías de comunicación bidireccional o multidireccional que prioricen la escucha activa al empleado. En ese sentido, se ha apuntado durante la presentación, los modelos híbridos también pueden resultar de gran utilidad.
- Gestión del feedback
A la hora de dar voz al empleado, la herramienta más utilizada para recabar feedback son las encuestas (59 %), seguida del buzón de sugerencias (33 %) y de los grupos de trabajo con los empleados (29 %).
Al respecto, “un dato preocupante es que una de cada tres empresas (29 %) no cuenta con ningún mecanismo de feedback”, ha alertado la responsable de marketing de Dialenga.
- La formación en comunicación interna
Otra de las conclusiones del estudio es que se está detectando una clara tendencia al alza en cuanto a demanda de formación especializada y con un carácter muy digital.
En cuanto los perfiles que reciben formación de forma más frecuente, estos son los de responsables de comunicación interna con varios años de experiencia.
Ramón García, director de Marketing de SNGULAR Solutions, durante la presentación del informe
Grupo de expertos
Para la elaboración de este segundo Estudio sobre el Estado de la comunicación interna se ha formado un think tank integrado por diversos expertos de la comunicación interna, algunos de los cuales han participado en la presentación del informe.
José Manuel Velasco, líder del área de Coaching Ejecutivo de Comunicación en Llorente y Cuenca, ha recordado las diferentes etapas por las que ha pasado la historia de la disciplina. “Hay una etapa inicial o ‘etapa del comunicado’ en el tablón de anuncios, muy paternalista y que demostraba bastante desconfianza hacia el empleado. La llegada de Internet supone un cambio importante y se abre una fase en la que empieza a reclamarse coherencia entre la comunicación externa y la interna. Y ahora nos encontramos en una tercera etapa en la que ya no se trata solo de informar o de ser coherentes, sino en la que la comunicación interna se convierte en un factor determinante para atraer talento”.
Para Paqui Sánchez, responsable de comunicación interna de ISDEFE, la comunicación interna “está cobrando valor como herramienta estratégica, especialmente a raíz de la pandemia”. Una realidad que viene refrendada, ha añadido, por el hecho de que “a día de hoy, está presente en todos los planes estratégicos, algo que antes no sucedía”.
Prado García-Miguel, área manager de Seguros, Planificación y Control en LeasePlan España y miembro de CentRHo People Lab, ha señalado que la comunicación interna maneja tres palancas para obtener buenos resultados: “una es la gestión de la confianza, porque cuando tu equipo tiene confianza en la empresa, el talento se despliega y es capaz de dar esa última milla adicional. Otra palanca es lograr que los empleados sepan qué tienen que hacer y cómo tienen que hacerlo, para darles un marco sólido sobre el que tomar sus decisiones. Finalmente, la tercera palanca es la escucha, porque de la escucha es de donde surgen la innovación y las oportunidades”.
Por su parte, Emi Solís, asesora en comunicación interna y formadora en habilidades de comunicación de Cuarta Pared Comunicación, ha destacado la evolución de la comunicación en el seno de las organizaciones, señalando que “antes se trabajaba en silos, pero hoy se necesita un nivel de interrelación mucho mayor. De lo contrario, sería impensable abordar los retos de transformación cultural en unas organizaciones que cada vez son más híbridas, flexibles y fluidas”.
Además de los ponentes en el acto de presentación, también han formado parte de este think tank Rafael Moyano (Escuela Unidad Editorial), Tesa Díaz-Faes (Nueva Pescanova), Irene Martínez (Thinking Heads), Laura Sánchez (Takk - Tinkle) y Pablo Fuentes (Mapfre).
Esta nueva edición del estudio ha sido elaborada tras recabar la opinión de 443 responsables y profesionales de la comunicación interna, tanto en España (341) como en Latinoamérica (102), lo que eleva la participación en el mismo un 136 % respecto a la edición de 2021.
La recogida de datos de la encuesta se realizó a lo largo del primer trimestre de 2022, mientras que la fase de análisis y elaboración del informe se completó durante el segundo trimestre. Al igual que ya sucedió en 2021, se ha realizado una donación a la ONG Save the Children de un euro por cada encuesta completada.
La descarga del informe completo puede hacerse a través de https://www.dialenga.com/encuesta-comunicacion-interna/